Vínculo copiado
Exclusiva
La brecha salarial entre mujeres y hombres de Jalisco ronda entre un 18 al 22%
10:32 lunes 18 marzo, 2024
JaliscoLa brecha salarial que se tiene entre hombres y mujeres en el estado de Jalisco ronda entre el 18 al 22 por ciento, un factor que afecta la capacidad económica de las mujeres y que es altamente discriminatorio hacia este sector de la población en el ámbito laboral, afirmó la Dra. Rosa Rojas Paredes, coordinadora de la Cátedra UNESCO Género, Liderazgo y Equidad en la Universidad de Guadalajara.
La también profesora investigadora del Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior (CCIES) del Departamento de Recursos Humanos, indicó que la brecha salarial es un fenómeno que se vive a nivel internacional, por ello la necesidad de políticas públicas para apoyar y empoderar económicamente a la mujer.
“Es un fenómeno desafortunadamente a nivel internacional, por eso ONU Mujeres señaló para este año como énfasis en las reivindicaciones del 8 de marzo, la situación económica de las mujeres, las brechas salariales y la necesidad de transitar por políticas de mayor apoyo y empoderamiento económico de la mujer, entonces la brecha salarial es uno de los factores que explica las desigualdades de género”.
Mencionó que en Jalisco se tiene el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo, en donde se da a conocer que un hombre gana 9 mil pesos; mientras que la mujer recibe una remuneración económica de 6 mil 944 pesos, por lo que se requiere de voluntad política real para que se aplique la ley.
“Principalmente necesitamos una voluntad política real en los niveles de gobierno que haga que la ley se aplique, de que a trabajo igual salario igual, y que en ese sentido pues abandonemos todas estas prácticas masculinas y patriarcales que se dan en el ámbito gubernamental y en el ámbito empresarial, en todos lados y afectan la capacidad económica de las mujeres no, este es una un asunto que tenemos que darle visibilidad y tenemos que estar enfatizando que es muy importante, o sea, más menos estamos en el 18% de diferencia salarial, en otras ocasiones alcanzamos el 22%”.
En ese sentido, acotó que este indicador se tiene que ver no solamente en sus efectos económicos, sino también los efectos altamente discriminatorios hacia las mujeres en el ámbito laboral.