Vínculo copiado
El país aún no puede acceder al antiviral que ya existe para covid-19 y a la vacuna especializada contra ómicron
01:52 jueves 17 noviembre, 2022
San LuisLa nueva variante de covid-19 y a la que se le ha dado el nombre de “perro del infierno” y que acaban de confirmarse al menos 16 casos en el país, es una subvariante que sigue perteneciendo a ómicron, no presenta una mayor ventaja evolutiva, ni variaciones en velocidad de infección o en severidad. Se comporta como otras subvariantes y la protección que brindan las vacunas, que es contra infección grave, hospitalización y muerte, sigue funcionando contra esta nueva subvariante; así lo explicó Andreu Comas García, virólogo y epidemiólogo de virus respiratorios de la Facultad de Medicina de la UASLP. En este sentido, Comas García explicó que estas subvariantes de ómicron, la BQ.1 y la BQ.1.1, clínicamente se están comportando como otras subvariantes y los síntomas son iguales a los que ya se conocen como: tos, dolor de garganta, fatiga, malestar general, diarrea, congestión, dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares, ahogo o pérdida de olfato y gusto. En lo que respecta al tratamiento, se recetan los mismos medicamentos que para otras variantes causantes de covid-19. El epidemiólogo lamentó que en el país aún no se pueda acceder al antiviral que ya existe para covid-19 y a la vacuna que la empresa de biotecnología Moderna, ha creado específicamente para las variantes de ómicron. “Desgraciadamente a México no ha llegado la nueva vacuna de Moderna diseñada particularmente contra ómicron, se llama la vacuna bivalente, esa no solo te va a proteger contra enfermedad grave u hospitalización, también te va a proteger contra enfermedad leve”, manifestó Comas García. Agregó que los problemas de posible enfermedad severa con estas variantes causantes de covid-19 que seguirán surgiendo, son las personas que aún no han recibido ninguna vacuna, ya que tendrán más secuelas de covid o el conocido como long covid . Enfatizó que para diferenciar entre el virus VSR y el coronavirus, es importante localizar si el paciente presenta un silbido en el pecho y si tiene temperatura más elevada, síntomas indicativos del VSR y añadió que en la ciudad ya existen pruebas para diagnosticar este último. Ante la temporada invernal recomendó mantener las medidas preventivas para evitar enfermedades respiratorias y virus que se estarán presentado “definitivamente esta temporada invernal si nos va a costar ausentismo laboral, escolar y gastos de bolsillo por consultas, medicamentos y estudios de laboratorio”.