Vínculo copiado
Exclusiva
Se necesitan numerosos estudios científicos y académicos, así como investigaciones técnicas que permitan la construcción
01:52 sábado 10 agosto, 2024
San LuisLa construcción de vasos de captación tiene que estar respaldada por estudios científicos, académicos y económicos “minuciosos” para que “realmente sea eficiente su uso” y puedan ser una solución a la problemática de captación, desahogo del agua pluvial y las inundaciones, refirió Luis González Lozano, director de la asociación civil Cambio de Ruta.
El ambientalista agregó que a pesar de que autoridades estatales han referido la posibilidad de construcción de vasos de captación en la zona de La Tinaja y en otras zonas como una estrategia para la captación del agua pluvial, el experto ambientalista comentó que se necesitan numerosos estudios científicos y académicos, así como investigaciones técnicas que argumenten que se trata de una solución pertinente.
“Lo ideal sería que la gente que sabe lo confirme, porque no es una solución económica”, puntualizó.
González Lozano añadió que es necesario analizar varios aspectos sobre los vasos de captación como solución, tales como: en qué zonas estarían, la capacidad que podrían tener y el tiempo de regulación.
El analista ambiental hizo hincapié en que antes de la temporada de lluvias que se presentó en la capital potosina en días pasados, el Estado enfrentó meses de sequía prolongada, por lo que también convendría analizar si el costo necesario para la infraestructura de los vasos de captación es necesario teniendo en cuenta que los periodos de lluvia han sido escasos.
“Hay que preguntarse ¿conviene invertir en una obra que solamente va a funcionar un mes cada 14 meses, comparado contra qué?”, cuestionó.
Sobre otra de las alternativas que se ha dado en torno al aprovechamiento del agua, el analista refirió que también tiene que analizarse con detalle para encontrar la estrategia, “más eficiente y económica, para que haya una relación de concordancia de nuestra realidad contra lo que se va a invertir”.
“Necesitamos una convocatoria pública a toda la gente conocedora para que exponga soluciones y elegir la más conveniente y la más económica para ello”, puntualizó.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, el analista ambiental concluyó en que una de las consecuencias de la crisis hídrica es la inversión “altamente costosa” que se necesita para hacerle frente, tal es el caso de la cifra invertida por el ayuntamiento municipal que asciende a los 400 millones de pesos, tan solo en unos meses.