Vínculo copiado
Exclusiva
En entrevista exclusiva a GlobalMedia el director de operaciones revela el estado en que se encuentra tanque Tenorio
01:52 viernes 23 febrero, 2024
San LuisLa Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Tenorio trata cerca del 60 por ciento de las aguas residuales que se producen en la ciudad de San Luis Potosí, por lo que su ampliación en términos de capacidad representaría un área de oportunidad, sobre todo, para el crecimiento de la economía al permitir que, una posible ampliación, facilite la reutilización de estas aguas en la industria, enfatizó Federico Padilla, director de operaciones sector público de Veolia México, empresa que este 20 de febrero terminó la concesión con la planta después de 18 años de administración. El pasado 20 de febrero Veolia dejó de operar dicha planta, debido a la conclusión de su contrato de operación con la Comisión Estatal de Agua (CEA) del estado de San Luis Potosí. En entrevista para Globalmedia, el director expuso que, una vez que concluyó el contrato, el Gobierno del Estado tendría como meta la ampliación de sus sistemas de drenaje y recolección y conducción de aguas residuales de San Luis Potosí, ya que éstas se podrán enviar a esta planta que debería ser ampliada en términos de capacidad. Si hubiera una ampliación de esta planta a futuro para recibir el resto de las aguas que no tengan tratamiento en la actualidad, representaría que el reutilizar estas aguas en las instancias industriales fomentaría su crecimiento, sobre todo, ahora que el agua se vuelve un factor limitante para el crecimiento de la economía, sostuvo. “La primera área de oportunidad es que una infraestructura tan importante y emblemática para la ciudad, continúe operando como ha estado operando hasta ahorita (…) eso me parece que es la primera meta que es muy importante. Esta planta trata cerca del 60 por ciento del agua residual que produce la ciudad de San Luis Potosí, como primera área de oportunidad que veo es su ampliación”. Indicó que las aguas residuales son una de las principales amenazas para el ecosistema, ya que, si estas aguas no reciben un tratamiento correcto, no solo impactan en el medio ambiente cuando se descargan a ríos o arroyos, sino que también deterioran los terrenos donde se descargan, además de que producen indirectamente emisiones de gas de efecto invernadero por la descomposición natural de la materia orgánica y afectan los ecosistemas acuáticos. En el caso particular de planta El Tenorio, Federico Padilla subrayó que es un proyecto muy importante para la ciudad de San Luis Potosí, el cual, refirió, comenzó hace 20 años con una licitación pública a través de la cual el Gobierno del Estado, por medio de la Comisión Estatal del Agua (CEA), licitó el diseño de construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales, un tanque con capacidad para mil 050 litros por segundo de aguas residuales crudas provenientes de la ciudad de San Luis Potosí. El proyecto consistió en una primera etapa, durante dos años, en toda la reingeniería, construcción del proyecto y su financiamiento con inversión privada de parte de la empresa. A partir del 2006, en adelante, inició un periodo de operación que estuvo a cargo de Veolia y cuyo contrato concluyó esta semana, al finalizar la vigencia. “A lo largo de estos 18 años lo que hicimos fue, no solo operar las instalaciones para cumplir con las normas oficiales de descarga y la calidad que demanda la CFE para sus servicios, sino, además, cuidar las instalaciones, hacer el mantenimiento y conservación de las mismas, así como la renovación de algunos componentes que fueran en su momento, necesarios de realizar”. El director destacó que se trata de una planta de tratamiento muy importante, ya que no solo trata los mil 050 litros por segundo de agua de la ciudad, sino que además produce un caudal de 600 litros por segundo para uso en distrito de riego, así como 400 litros por segundo para envío a la central termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que, gracias al suministro de agua residual tratada, dejó de operar sus pozos. “Por eso digo que el proyecto es relevante porque dejó de operar sus pozos y esto es muy importante porque implicó el dejar de extraer agua del subsuelo por parte de la Comisión Federal” Precisó que, de acuerdo con el contrato, tras la finalización de éste, se entregó a la CEA sin costo ni cargo, el total de la infraestructura que se construyó en su momento, es decir, toda la planta de tratamiento con todos sus componentes, equipos, dispositivos digitales, así como el envió de agua hasta la termoeléctrica de la CFE. “Como es un proyecto que financió la empresa y que se paga a lo largo de la vigencia del mismo, el contrato indica que se entregan las instalaciones sin costo ni cargo para la Comisión Estatal del Agua. Vamos a entregar el 100 por ciento de la infraestructura que construimos y operamos y se van a entregar en condiciones de operación continúa, esto es, que los equipos que en este momento están cumpliendo en calidad y cantidad de aguas”. También se entregaron a la dependencia estatal todos los inventarios de la infraestructura y el equipo y los historiales de mantenimiento. CEA se haría cargo de operación de planta Tenorio
Tras la culminación del contrato, el gobernador del Estado Ricardo Gallardo Cardona señaló que la Comisión Estatal del agua estará asumiendo la operación de la planta tratadora. Por su parte, la dependencia estatal informó que el tratamiento no se detuvo y que tiene actualmente en operación la planta. Ayuntamiento de SLP, preocupado por conclusión del contrato
Por su parte, el Ayuntamiento capitalino admitió que existe preocupación en el Ayuntamiento por la culminación del contrato con Veolia, ya que de no realizar de manera óptima se podría tener un problema de saneamiento.