Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
¿Cómo identificarla, reconocer sus tipos y denunciar?
16:20 viernes 15 agosto, 2025
TecnologíaLa era digital ha transformado la forma en que interactuamos, aprendemos y nos comunicamos, pero también ha abierto la puerta a nuevas y preocupantes formas de agresión.
La violencia digital es un fenómeno global en constante crecimiento, que reproduce y amplifica estas conductas en la vida cotidiana. Es crucial comprender cómo se manifiesta y qué herramientas existen para combatirla, especialmente ante el incremento del uso de internet y dispositivos móviles.
¿Cómo identificar la violencia digital?
La violencia digital se define como toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías, con el fin de exponer, distribuir, difundir, exhibir, transmitir, o comercializar, imágenes, audios o videos de contenido íntimo sexual sin consentimiento, de acuerdo con Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem).
También incluye cualquier acto malicioso que cause daño a la intimidad, privacidad o dignidad, cometido a través de estos medios. Se manifiesta a través de redes sociales, correo electrónico y aplicaciones de mensajería, según las autoridades capitalinas.
Para reconocer si tú o alguien cercano está viviendo violencia digital, de acuerdo con la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) puedes hacerte las siguientes preguntas:
· ¿Te han enviado mensajes o llamadas para insultarte, amenazarte o intimidarte?
· ¿Te han amenazado con subir fotos íntimas tuyas a internet o difundirlas con tus amistades o familiares?
· ¿Han suplantado tu identidad en redes sociales, por ejemplo, para ofrecer contenido sexual a tu nombre?
· ¿Han difundido montajes de videos o imágenes sexuales con tu rostro en redes sociales, correo electrónico o WhatsApp?
· ¿Te han enviado fotos o videos de contenido sexual sin que los hayas solicitado?
· ¿Alguna persona desconocida o conocida te ha escrito por redes sociales solicitándote fotos o videos íntimos?
Si la respuesta a estas preguntas es afirmativa, es importante saber que estás ante una situación de violencia digital.
¿Cuáles son los tipos de violencia digital más comunes?
La violencia digital abarca una amplia gama de conductas, según la Fiscalía General de Justicia (FGJ). Algunos de los tipos más frecuentes incluyen:
Delito contra la intimidad sexual: consiste en grabar, fotografiar o difundir imágenes o videos de contenido sexual de una persona sin su consentimiento. El Código Penal de la Ciudad de México sanciona esto bajo el Artículo 181 Quintus, con penas de tres a seis años de prisión y multa.
Acoso sexual digital: se refiere a contactar, requerir o compartir contenidos sexuales explícitos, actos de connotación sexual o solicitud de encuentros sexuales, especialmente si involucra a menores de 18 años o personas incapaces.
Amenazas agravadas: implican la amenaza de difundir o compartir imágenes, videos o audios de contenido sexual íntimo obtenidos sin consentimiento o mediante engaño.
Ciberbullying: acoso psicológico a través de internet, telefonía móvil y videojuegos en línea. Puede incluir insultos electrónicos, envío reiterado de mensajes ofensivos, publicación de información falsa, o campañas de denigración.
Sexting (no consentido): aunque el sexting implica el envío y recepción consensuados de material sexual, se convierte en un delito grave cuando este material se comparte sin el consentimiento de una de las partes, con el objetivo de amenazar o dañar.
Stalking Digital: perseguir, acechar y acosar de forma compulsiva a una persona mediante plataformas tecnológicas.
Grooming: acoso de un adulto hacia un niño, niña o adolescente con el propósito de establecer una relación de control emocional y abuso sexual.
Shaming: actos que buscan avergonzar a la víctima, principalmente mujeres, ya sea por su complexión física (fat-shaming) o comportamientos/deseos sexuales (slut-shaming).
Doxing: publicación de información privada (datos personales, fotos y videos íntimos, ubicaciones o rutinas) sin el consentimiento de la persona afectada.
Suplantación de Identidad: Hacerse pasar por otra persona en línea usando sus datos personales o creando perfiles falsos para dañar o amenazar.
Violencia Mediática: publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados que exploten, injurien, difamen, discriminen, deshonren o humillen a las mujeres.
Si quien comete la violencia digital es un compañero o compañera de escuela, acércate a una profesora, profesor, orientadora, orientador o a la persona responsable de la dirección del plantel escolar.
La violencia digital es un desafío complejo, pero la comprensión de sus manifestaciones y la acción coordinada entre ciudadanía y autoridades son fundamentales para construir un entorno digital más seguro y libre de abusos para todas las personas. Denunciar no solo te protege a ti, sino que contribuye a erradicar este tipo de violencia en la sociedad.
Es importante recordar que la Ley Olimpia en México tipifica la violencia digital y la difusión de contenido íntimo sin consentimiento como delitos, lo que ha fortalecido los marcos legales para la denuncia y sanción de estas conductas.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Si necesitas ayuda inmediata en una situación de emergencia, llama al 911.
Con información de Excélsior