Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Dijo Andrés Manuel, el que vive en un palacio, que vamos bien
00:05 sábado 27 noviembre, 2021
ColaboradoresDijo Andrés Manuel, el que vive en un palacio, que vamos bien, que el país crecerá este año por el 6 por ciento, que hay una inversión como nunca, que la inflación es pasajera, que es un fenómeno mundial. Expidió un decreto dictatorial y estamos una cuarta ola del Covid-19. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) avanzó 7.05 por ciento, comparado con 6.3 por ciento de la segunda mitad de octubre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se trata de su registro más alto desde abril de 2001, aunque lo niegue el merolico mañanero. El peso acumula una pérdida en el año de casi un 10% y perfilaba su peor semana desde la concluida el 25 de septiembre del año pasado. La moneda mexicana cotizaba, el pasado viernes, en 21.8230 unidades por dólar, con una pérdida del 1.23% frente a los 21.5575 pesos por billete verde del precio de referencia de Reuters del jueves. Previamente, en operaciones internacionales, el peso mexicano retrocedió hasta las 22.1510 unidades, su nivel más débil desde el 30 de septiembre de 2020. De enero al primero de noviembre de 2021 han salido de México 266 mil millones de pesos de inversiones extranjeras, impulsados por una política monetaria conservadora; alta inflación y por iniciativas de reformas como la energética que genera incertidumbre en el país. Y de inversión extranjera directa se han captado 24 831, entonces no se ha roto ningún record como dijo Obrador. Información de la Balanza de Pagos del tercer trimestre, muestra que en ese periodo, los inversionistas no residentes vendieron 14,596 millones de dólares en bonos de gobierno. La mayor liquidación de títulos en 12 años. En los primeros nueve meses del año los inversionistas extranjeros deshicieron posiciones en títulos de deuda mexicana por 27,341 millones de dólares, según el Banco de México. Esta salida de capitales triplicó la del 2020, cuando la emergencia provocada por la pandemia provocó que los inversionistas liquidaran de mercado deuda mexicana por 8 540 millones de dólares. La economía mexicana registró la primera caída postpandemia en el tercer trimestre del año, al completar una disminución de 0.4%. Superior al 0.2 por ciento de lo proyectado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Si a estos datos sumamos un decreto expedido en la semana, que determinó que todas las obras públicas se catalogan como de seguridad nacional y elimina así cualquier tipo de control ciudadano y de información pública, por tanto de rendición de cuentas y genera mayor opacidad, vamos mayor corrupción. Y la propuesta para gobernar el Banco de México a favor de Victoria Rodríguez Ceja, quien no presenta credenciales para ser nominada y por tanto para ser quien encabece a Banxico, debido a que no cuenta con un registro público de opiniones ni trabajos publicados sobre política monetaria ni cuestiones financieras y además de su cercanía al poder ejecutivo y no se puede saber si realmente defenderá, la autonomía del Banco de México o sobre el mandato único de inflación, en los hechos no en los dichos. También la reforma eléctrica no ha caído nada bien con los empresarios estadounidenses y los de la Unión Europea, cuyas inversiones llegan a millones de dólares ya realizadas y las proyectadas temen se vendrían abajo. Así como tampoco se ha controlado el Covid-19, debido al cual la cifra de fallecidos supera los 293 mil y viene la nueva cepa del coronavirus denominada Omicron que ya provocó restricciones en diferentes países. Pero para el dictador de palacio nada de esto importa y ya convoca a sus huestes al Zócalo de la Ciudad de México, como si no pasara nada. Hay una carencia de medicamentos en los hospitales y clínicas de salud pública, así como la grave falta de medicamentos contra el cáncer y en algunos casos ni siquiera se cuenta con vendas o paracetamol. Después por la pandemia y por la incertidumbre respecto a la política económica de México, su afán por dominar al Legislativo y Judicial, ahora al Banco de México, por atacar a quienes considera sus adversarios sin pruebas, el cambia las reglas para los inversionistas, entre otros aspectos, nos dejan al tercer año de su gobierno solo existe incertidumbre, eso sí mañana a mañana mentira tras mentira.