Vínculo copiado
Exclusiva
Estudio de la UNAM arrojó que se debían proteger 109 mil hectáreas, lo que significa proteger 9 veces más que las 12 mil que actualmente están protegidas
01:44 jueves 8 octubre, 2020
San LuisEl estudio técnico, elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para determinar el polígono de la Sierra de San Miguelito que es susceptible a ser declarado Área Natural Protegida (ANP) federal considera 109 mil hectáreas para recibir dicha declaratoria, lo cual significaría que el área natural protegida crecería en nueve veces con respecto de las 12 mil hectáreas que actualmente están protegidas por un decreto estatal. Las 109 mil hectáreas a proteger consideran 35 núcleos agrarios en la Sierra de San Miguelito, entre los que se encuentran algunos como San Juan de Guadalupe, San José de la Purísima y la parte boscosa de Mexquitic de Carmona, además de otros más que ya se habían incluido en un primer estudio efectuado en 2018 por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). El estudio del IPICYT, en su momento, consideró proteger 63 mil 783.05 hectáreas, es decir que el estudio de la UNAM, que se comenzó a elaborar desde agosto de 2019, determinó que esta declaratoria se debe ampliar todavía más para llegar a las 109 mil hectáreas. El gobernador, Juan Manuel Carreras López, estimó que será hasta junio de 2021 cuando se pueda emitir la declaratoria de ANP para la Sierra de San Miguelito, dado que aún es necesario efectuar una consulta pública y una serie de procedimientos jurídicos que involucrarán a los ejidatarios de esas tierras. El procurador agrario, Luis Hernández Palacios, informó que en octubre y noviembre se estarán llevando a cabo una serie de sesiones informativas en donde se darán a conocer algunas características del estudio técnico elaborado por la UNAM y se recogerán algunas opiniones, sin embargo, será hasta diciembre que se publique la convocatoria de la consulta pública, en donde todos los ciudadanos podrán opinar acerca de las características que deberá tener esta nueva ANP. El 51.67 por ciento del área que se está contemplando proteger comprende bosques de pino y encino y el 45.9 por ciento tiene matorral xerófilo, según el estudio de la UNAM.