Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Soñé con una mejor movilidad, en donde las voluntades públicas y privadas se encontraban no solo por intereses económicos o políticos, sino por el deseo de tener un mejor lugar vivir, un mejor lugar para moverse
18:59 jueves 11 marzo, 2021
ColaboradoresHay momentos en la vida de una persona que se definen de forma precisa por las decisiones que toma, como por ejemplo saber que es lo que le gustaría estudiar, con quien relacionarse sentimentalmente, con quien formar una familia, con quien vivir, con quien hacer amistad, en fin; sin embargo, hay decisiones diarias que son tan cotidianas como respirar, como por ejemplo que camino tomar para ir a la escuela, al mandado, a visitar a un familiar o amigo, o para ir al trabajo. Y la realidad es que estas decisiones hoy en día, en nuestra ciudad, son difíciles de tomar, por donde irme, por donde no irme, donde hay tráfico, donde hay baches, los camiones no pasan, hay inseguridad, está muy oscuro, esta muy lejos, etcétera, etcétera… Un sinfín de malas posibilidades del por qué no deberíamos movernos o salir. Las vías de comunicación están saturadas, las emisiones contaminantes se encuentran en el peor momento de la historia, la inseguridad al alza y no existen reglas de movilidad que me permitan circular por medios alternos de forma segura. En pocas palabras no nos movemos de forma segura, rápida y constante. Hace poco soñé con una mejor movilidad, en donde las voluntades públicas y privadas se encontraban no solo por intereses económicos o políticos, sino por el deseo de tener un mejor lugar vivir, un mejor lugar para moverse. Una ciudad conectada de diferentes formas que permita que las personas se desplacen de un lugar para otro mucho más fácil, más rápido y más seguro, un conjunto de opciones y posibilidades que mejoren nuestros tiempos de traslado, que reduzcan importantemente las emisiones contaminantes y sobre todo que mejoren nuestra calidad de vida. Ser un ´pueblo bicicletero´ más allá de la connotación que en su momento esta expresión tenía; hoy en día toma mucha relevancia pues, el uso de la bicicleta, es el futuro de la movilidad en sociedades que han visto esta posibilidad como eje de transformación social, que ayuda al Desarrollo Sustentable de la ciudad, y a la Salud y Seguridad de las personas. Hay tres ejemplos que me gustaría compartirte: 1. Bogotá, Colombia. Ciudad Líder en Latinoamérica con iniciativas que hoy en día suman más de 127.69 kilómetros de ciclovías en toda la ciudad. https://www.idrd.gov.co/historia-ciclovia-bogotana 2. Copenhague, Dinamarca. Es para muchos la capital mundial de la bicicleta, referente mundial para el futuro de la movilidad. https://ciclosfera.com/a/copenhague-bicicleta-la-tierra-prometida 3. Vitoria, Gasteiz, España. Vitoria-Gasteiz es la capital de la comunidad autónoma del País Vasco en España, y se esta convirtiendo en referente mundial por generar alrededor de la zona metropolitana un ´circulo verde´ que a través de ciclovías conecta a parques y avenidas principales de la ciudad; un sueño hecho realidad: https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/was/contenidoAction.do?idioma=es&uid=u_1e8934a8_12e47a4954c__7ffd
Estos tres ejemplos son muy claros, el futuro de la movilidad en nuestra ciudad, más allá de puentes vehiculares, pasos a desnivel y glorietas, necesita por distrito, ciclovías que faciliten, conecten y mejoren nuestra movilidad, de forma radical, rompiendo paradigmas, y elevando considerablemente la calidad de vida de las personas que vivimos aquí, que nos movemos aquí, diariamente en nuestra ciudad. ¿Pueblo bicicletero?, por supuesto que sí.
#CiudadesFelices #DesarrolloSustentable
Nos leemos la próxima. Escríbeme: [email protected]