Vínculo copiado
Es muy importante y práctico conocer las características que permiten verificar que un billete sea auténtico
08:25 viernes 20 julio, 2018
NegociosRecibir un billete falso es un riesgo que todos corremos y puede ocurrir en cualquier momento, si no somos cuidadosos, ya sea al hacer alguna compra o incluso al usar el cajero automático. El Banco de México (Banxico) ha trabajado constantemente por la autentificación de los billetes para disminuir su falsificación, sin embargo, sigue siendo una práctica ilícita muy concurrida. Durante 2017 se captaron en circulación más de 335 mil billetes falsos por un monto equivalente de a 112 millones de pesos. Por ello es muy importante y práctico conocer las características que permiten verificar que un billete sea auténtico. Los billetes cuentan con características específicas dependiendo del momento en que fueron emitidos. Para verificar que un billete sea considerado valido se puede recurrir a simple vista y el tacto, así como observar elementos auxiliares como: Relieve identificable al tacto, que principalmente se da en el nombre del Banco de México y en el del número de la denominación del billete. El material no es un papel común y corriente, que sea fácil de arrugar, es papel moneda con una textura diferente a los comunes, “grueso y plastificado”. A contra luz puedes observar una marca de agua del personaje de cada billete. En las piezas falsas es muy difícil copiar estas imágenes porque se requiere una técnica más sofisticada y cara para hacerlo. Hilos 3D, que se encuentran codificados y están junto a la imagen principal. Además tienen una figura de pequeños caracoles. Los colores de cada billete tienen diversas tonalidades a la hora de moverlo ante la luz. Mientras tanto, los de denominación de 50 y 20 pesos están elaborados con un material de polímero fácil de ubicar, similar al plástico. Los billetes de polímero cuentan con otros elementos como una "ventana transparente" en un extremo del billete y una pequeña figura que cambia de color, en el otro extremo superior. Sin embargo, si se manejan grandes cantidades de dinero, evitar alguna estafa de este tipo se complica. Estos billetes comienzan a circular en aquellos lugares donde no es factible tener herramientas que permitan verificar rápidamente los elementos de seguridad de los billetes, como las cámaras de rayos ultravioleta o los famosos plumones; además, suelen utilizarse donde hay muchas personas como los mercados, o algunos grandes establecimientos. Con esto en mente, Sinan Cicek, de origen turco, pero que radica en Guadalajara Jalisco, decidió desarrollar una máquina que facilite a los negocios en México a verificar los billetes que reciben con mayor agilidad, de forma confiable. "Viajando por diversos países europeos y en Estados Unidos el desarrollador observé que varias tiendas contaban con aparatos que permitían revisar los billetes y que esto faltaba en México", explicó el cofundador de la compañía Chichek, al explicar qué le inspiró crear su Detector de Billtes Falsos (DBF). Actualmente cuenta con dos modelos diferentes, uno que sólo revisa pesos mexicanos y otro que además cuenta con la configuración para verificar dólares. "La forma en que funciona es muy sencilla", comentó Cicek: Si al pasar el billete por la máquina, suena la alarma dos veces y se regresa, el billete es falso. Este detector basa en características de seguridad sofisticadas que la mayoría de los bancos centrales, incluyendo Banxico, integran intencionalmente en los billetes. Filtro Ultravioleta
Cada billete moderno contiene tinta ultravioleta (UV) con fósforos fluorescentes que no pueden verse a la luz del día, pero que son claramente visibles con luz ultravioleta a una longitud de onda de 365 nanómetros. Estos detectores identifican automáticamente las características UV en los billetes modernos mediante sensores sofisticados de luz UV y fotónica. Luz Infrarroja
Los billetes actuales están impresos con tintas que presentan un comportamiento especial bajo la luz en la banda infrarroja del espectro electromagnético. Existen dos tipos de tinta IR: tinta que refleja la luz IR (brilla), y tinta que absorbe la luz IR (se oscurece). Ambas son invisibles a la luz normal del día y solo pueden detectarse mediante dispositivos especiales. Calidad del Papel
Los billetes están elaborados con papel especial del tesoro, que es una mezcla de algodón-lino o, cada vez más frecuente, una base de polímeros, como los actuales billetes de 50 y 20 pesos . Detección Magnética
El Banxico utiliza tinta ferromagnética, disponible en varios colores, para imprimir billetes con patrones magnéticos complejos donde no se aprecian diferencias a simple vista. Detección de Hilo de Metal
Se utiliza hilo metálico en los billetes, en tamaños y lugares específicos. Los detectores magnéticos manuales pueden ayudar a detectar falsificaciones simples que no contengan tinta o hilo magnéticos. Sensor de Tamaño
Los bancos centrales fabrican cada denominación de billetes con longitudes, anchos y espesores muy precisos. Esta máquina utiliza pares de transceptores LED pulsantes y sensores infrarrojos para medir el tamaño. ¿Qué hacer si encuentras un billete falso?
El Banxico explica que en caso de que sospeches de la autenticidad de un billete o moneda se debe evitar que éste regrese la circulación; es decir, no debe usarse para realizar algún pago ya que al hacerlo, sabiendo que es de dudosa autenticidad, nos convierte en distribuidores de piezas falsas, aun cuando se trate de una sola pieza. Esto corresponde a un delito federal que se castiga hasta con 12 años de prisión. Lo correcto es que canalices el billete o moneda que parece falsa al Banco de México en donde se analizará y determinará si lo es o no. -- DINERO EN IMAGEN