Vínculo copiado
Exclusiva
Se estima que la mitad de las mujeres, en algún momento de su vida, han sido acosadas en el transporte público
01:03 jueves 21 marzo, 2019
San LuisEl acoso sexual a bordo de unidades del transporte urbano es algo común en México. De acuerdo al estudio “El porqué de la relación género y transporte” del Banco Interamericano para el Desarrollo, en 2015 el 50 por ciento de las mujeres reportaban alguna vez haber sufrido algún tipo de acoso sexual en el trasporte público y de pasajeros; además se colocó a la Ciudad de México en la primera posición de acoso sexual en el transporte público, en un ranking que consideró a varias ciudades importantes del mundo. En San Luis Potosí, se registra en promedio una denuncia por acoso sexual cada 2 días; en 2018 se reportaron 161 casos de acoso sexual en el estado y para enero de este año se acumulan ya 13 denuncias, de acuerdo a cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Una de las acciones que se han promovido a nivel local para combatir el acoso sexual en las unidades de transporte urbano ha sido la creación de un proyecto de “transporte rosa”, mismo que ya fue aprobado en el Congreso del Estado y turnado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para su implementación. Este proyecto busca tener unidades exclusivas para las mujeres. ¿CÓMO FUNCIONARÁ?
La presidenta de la Comisión del Transporte en el Poder Legislativo, Alejandra Valdés Martínez, dijo que se pretende colocar un distintivo en algunas unidades del transporte urbano, el cual indicará que son exclusivas para mujeres, niños, adultos mayores y personas con discapacidad. Estas unidades solo serán exclusivas en horas pico por la mañana, al mediodía y por la noche, que son los horarios en que las mujeres van a sus trabajos, escuelas y hogares. La diputada informó que se busca que todas las rutas tengan al menos una unidad “rosa”, dependiendo de la afluencia de mujeres en cada una de ellas, para lo cual ya solicitaron a los permisionarios cifras de cuántas mujeres se mueven diariamente en sus rutas. También dijo que antes de implementar el proyecto se realizarán pruebas piloto para detectar las deficiencias que se puedan dar y corregirlas. La SCT actualmente está en el proceso de diseño de un logotipo que identificará a este programa y que será el que se coloque en las unidades exclusivas; cabe aclarar que dichas unidades no se pintarán de rosa, por lo que la inversión que realizará el Estado y los permisionarios será nula y únicamente la diputada Alejandra Valdés anunció que invertirá recursos propios para darle promoción al proyecto y estimó que para mayo o junio estará implementado el “transporte rosa” en San Luis Potosí. POCAS QUEJAS DE MUJERES ACOSADAS
La legisladora dijo que, en lo que lleva la actual legislatura, le han llegado 45 quejas de mujeres víctimas de acoso sexual, robo y “toqueteos” a bordo de unidades del transporte urbano, mismas que han sido documentadas con fotografías y videos. Sin embargo, el Instituto de Mujeres del Estado (Imes) no registra una sola queja por acoso sexual en el transporte urbano y solo el Centro de Justicia para Mujeres tiene 2 denuncias, según informó Erika Velázquez Gutiérrez, titular del Imes, quien explicó que la falta de denuncia de este tipo de hechos se debe a que se tiende a “normalizar” las distintas formas de violencia hacia las mujeres. La funcionaria estatal aplaudió que se implementen medidas, como el “transporte rosa”, sin embargo, dijo que también se debe trabajar mucho en la prevención de estos actos de violencia de género en los diferentes espacios sociales.