Vínculo copiado
Dentro del atlas de violencia, SLP tiene nivel intermedio respecto a regiones donde están asentados mercados ilegales, ahí la violencia ha crecido porque los grupos rivales buscan el control de estos territorios geográficos
12:46 miércoles 24 octubre, 2018
San LuisSegún señaló Juan Mario Solís Delgadillo profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) quienes toman decisiones en políticas públicas de seguridad deben evitar establecer que la población en situación de pobreza es peligrosa ya que es un estigma. Mencionó que una variable que ha sido olvidada es la cuestión geográfica, pues se enfocan más en cuestiones socioeconómicas, laborales o de educación, cuando no son éstas las causas de la violencia sino consecuencias. “Combatimos la idea de seguir criminalizando a la pobreza, la pobreza no explica absolutamente nada, nosotros decimos que la explicación está en otras variables, de tipo político, geográfico, fundamentalmente, desterrar esa idea que de que los pobres son violentos, porque ese argumento por ejemplo Nicaragua tendría que ser un país muy violento, y sin embargo no lo es tanto”. En el caso de México se tiene una tasa elevada a nivel nacional, sin embargo hay subterritorios en el país donde el problema de la violencia no existe como tal: Querétaro, Yucatán, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo. “San Luís Potosí se ubicaría en una zona intermedia, es un lugar donde hay lunares de violencia muy concentrados, y también espacios donde hay paz, es muy híbrido el comportamiento de la entidad en este sentido”. En aquellas regiones donde están asentados mercados ilegales es donde la violencia crece porque los grupos rivales buscan el control de estos territorios geográficos. Indicó que en este atlas se identificaron los territorios más pacíficos y se distinguen por ser pobres, y en muchos casos suelen ser comunidades de pueblos originarios. Además señaló que en América Latina, los países que tienen alta tasa de delitos son Venezuela, El Salvador, Honduras, República Dominicana y Bolivia. El catedrático se hizo ganador del premio Justicia, ahora con el tema: “Atlas de violencia de América Latina”. La publicación indica que por lo general cuando se hacen estudios de la violencia a nivel regional, se hace con base en un solo dato nacional que sintetiza y homogeniza el problema, como la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.