Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Las carreras más solicitadas en la UASLP fueron Medicina, Ingenierías, Psicología y Médico Veterinario
00:03 sábado 9 junio, 2018
San LuisLa Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) cerró ya su proceso de preinscripción para el periodo escolar 2018-2019, en el que se preinscribieron 16 mil jóvenes a las 100 diferentes carreras que ofrece esta Máxima Casa de Estudios en el estado. La propia UASLP informó que hubo algunas carreras más demandadas que otras, entre las que se encuentran Medicina, diversas Ingenierías y Psicología. En el caso de la carrera de Medicina se registraron 1 mil 903 preinscritos, es decir el 11.9 por ciento del total; en las 15 carreras de la Facultad de Ingeniería se registraron 2 mil 530 preinscritos, que representan el 15.8 por ciento del total, en Psicología fueron 811 preinscritos, es decir el 5 por ciento y en la Facultad de Agronomía fueron 725, que representan al 4.5 por ciento, la carrera con más demanda en esta última facultad fue la de Médico Veterinario. Dos de estas carreras, que se encuentran entre las más demandadas de la UASLP, se ubican entre las peor pagadas en el país, según el estudio “Compara Carreras 2017” del Instituto Mexicano de la Competitividad, se trata de la carrera de Psicología, que además es de las carreras más demandadas a nivel nacional y la de Médico Veterinario, que además tiene una alta tasa de informalidad. PSICÓLOGOS AÚN GANAN POCO El experto en educación Diego Juárez Bolaños consideró que Psicología es una carrera que se ha puesto “de moda” en la última década, debido a que se han intensificado los conflictos sociales y familiares en México, aunado a que cada vez más las instituciones educativas demandan contar con un psicólogo de planta para atender a los alumnos. El estudio del Imco señala que Psicología es la sexta carrera más demandada a nivel nacional, ya que el 3.2 por ciento de quienes estudiaron la universidad estuvieron en esta carrera, sin embargo también se encuentra entre las 15 carreras peor pagadas, de un total de 68 evaluadas, con un salario promedio de 9 mil 249 pesos; de igual forma, esta carrera tiene una tasa de desempleo del 7.4 por ciento, cifra superior a la tasa de desempleo a nivel nacional que es del 4.2 por ciento. VETERINARIOS EN LA INFORMALIDAD En el caso de la carrera de Médico Veterinario, Juárez Bolaños señaló que es una carrera que se ha impulsado a nivel nacional en los últimos años, debido al cambio de paradigma familiar, en donde muchas parejas optan por ya no tener hijos y en lugar de ello compran o adoptan una mascota, a la cual atienden como si fuera su propio hijo, lo cual abre un nicho de mercado para los veterinarios y por ello está creciendo su demanda en San Luis Potosí. Pese a lo anterior, el estudio del Imco arroja que se encuentra entre las 13 carreras peor pagadas, con un sueldo promedio de 9 mil 851 pesos mensuales, además es una de las carreras con mayor tasa de informalidad, la cual es del 40.4 por ciento; esta carrera está a media tabla en demandada por parte de jóvenes a nivel nacional, ya que se ubica en el lugar 34 de 68 carreras evaluadas en este rubro, solo el 0.7 por ciento de quienes tienen una carrera universitaria son veterinarios. ¿QUÉ PUESTOS DEMANDA LA INDUSTRIA? El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Jaime Chalita Zarur, consideró que debe transformarse el modelo educativo en el país, a fin de que se dejen de privilegiar las carreras tradicionales y comience a incrementarse la oferta de carreras que tengan que ver con la vocación económica del estado, como es la industria manufacturera, por lo que dijo que algunas de las carreras que más se están solicitando en el sector privado son Ingenieros metal-mecánicos y técnicos superiores universitarios. A finales de este mes de junio, la Coparmex también estará iniciando la construcción de su centro de capacitación, en la calle de Palmira, a un costado del Periférico Poniente, en donde se ofertarán cursos de capacitación gratuitos en electromecánica y electricidad a alumnos de 22 universidades públicas y privadas, que tienen convenio con la Coparmex; lo cual también ayudará a prepararlos en áreas que la industria está demandando. ¿QUÉ HACEN EN CUBA? El experto en temas educativos Diego Juárez ejemplificó que en Cuba, el Gobierno hace pronósticos sobre cuántos profesionales de un área determinada, por ejemplo médicos, requerirá en un periodo de tiempo determinado y con base en esa cifra, las universidades abren el número de cupos que satisfagan esa demanda, es decir que si en 5 años se requerirá 100 médicos, las universidades pueden abrir solo 100 cupos para estudiantes de Medicina. Juárez Bolaños consideró que México no debe llegar a los extremos de Cuba, pero sí tomar el ejemplo de cómo allá están sumamente vinculados el sector educativo y el laboral; aún así consideró que las universidades deben seguir ofertando carreras que no tienen gran demanda en el ámbito laboral, como podría ser Filosofía y Letras, ya que de lo contrario no habría espacios para quienes desean desempeñarse en estas áreas y las universidades tomarían decisiones únicamente bajo una lógica mercantil. Casi 3 de cada 10 jóvenes que efectuaron el proceso de preinscripción en la UASLP buscan estudiar Medicina o alguna Ingeniería. El estudio del Imco señala que estas carreras son de las mejor pagadas a nivel nacional, en el caso de Medicina tiene un sueldo promedio de 15 mil 224 pesos, ubicándola como la décima mejor pagada e Ingenierías en Mecánica o Mecatrónica se ubican en el lugar 13 de las mejor pagadas, con un sueldo de 13 mil 659 pesos, aunque cabe mencionar que en el caso de esta última tiene una tasa de desempleo del 6.9 por ciento, lo cual es una cifra por encima de la media nacional.2