Vínculo copiado
Exclusiva
El desabasto de los medicamentos en el sector público, ha generado una escasez de fármacos en todos los sectores
23:56 martes 22 junio, 2021
San LuisLa mala planeación del gobierno federal en cuanto a la adquisición de medicamentos para el sector público que ha provocado un desabasto de los mismos, ha afectado también al sector privado, pues se ha incrementado la demanda y la planeación que tienen los laboratorios para los lotes de producción, han fallado, señaló Francisco Javier Ramírez Hernández, presidente de la sección especializada de farmacias de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en San Luis Potosí. Puntualizó que, al no haber medicamentos en el sector de salud pública, las personas han tenido que acudir al mercado privado para conseguir los productos que requieren, esto, ha provocado una mayor demanda y que la planeación que tienen los laboratorios para determinados lotes de producción fallen y por ende, también se enfrenten a un desabasto de medicamentos al igual que el área pública. “Ellos (laboratorios) hacen lotes de medicamentos con base en estadísticas de consumo en el sector privad, pero si el consumo se ve alterado o aumentado por adquisiciones que antes eran del sector público, se ve afectado por una mayor demanda”. Asimismo, Francisco Javier Ramírez Hernández señaló que este problema también se ha agudizado debido a que, por motivos de la pandemia de covid-19, la importación de sustancias con las que se elaboran los medicamentos es limitada lo que provoca que, al no haber abastecimiento de las sustancias activas, varios medicamentos como el metrotrexacto para tratamiento de cáncer, metformina o glibenclamida enfrenten una escasez. Finalmente, indicó que, durante esta época, existe una escasez del 30 por ciento de medicamentos a comparación del mismo periodo de años anteriores. Desabasto a nivel nacional En las últimas semanas, farmacias privadas del país comenzaron a padecer el desabasto de hasta el 15 por ciento de sus medicamentos, debido a que los laboratorios no cuentan con materias primas suficientes para producirlos por la pandemia del COVID que interrumpió los procesos de manufactura y distribución. De acuerdo con la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), casi dos de cada 10 pacientes son referidos a sus médicos para que se prescriba otro medicamento.