Vínculo copiado
¿Qué ocasiona los problemas urbanos? Algunas veces las respuestas pueden ser amplias y ambiguas, otras veces son muy sencillas.
00:44 viernes 19 julio, 2019
Colaboradores¿Qué ocasiona los problemas urbanos? Algunas veces las respuestas pueden ser amplias y ambiguas, otras veces son muy sencillas.
Muchas veces, son consecuencia de la falta de infraestructura y el acelerado crecimiento urbano, se suma la falta de organización en la ciudad, la falta de decisiones o las malas decisiones; pero también tiene que ver la forma como resolvemos los problemas, con visiones antiguas, parciales o simplemente por falta de diseño. Con tantas cosas es como enfrentar una tormenta urbana perfecta.
En nuestra ciudad existe un puente peatonal que une dos plazas comerciales sobre Avenida Salvador Nava Martínez antes de llegar a Manuel J. Clouthier en dirección oriente-poniente. El puente en la parte sur inicia en el área comercial, pero en la norte desciende a mitad de arroyo vehicular, en el camellón que divide los carriles centrales y los de baja velocidad, tal vez porque antes esa vialidad era menos transitada o estaba cerca del límite de la ciudad. Los peatones no tenemos alternativa de cruzar, la vialidad se ha convertido en una barrera que divide a la ciudad.
Con la recurrencia de los peatones en el camellón se optó por colocaron topes sobre los carriles de baja velocidad, con la finalidad de que la gente pueda cruzar, pero ¿no es esto contra de la naturaleza de la calle? Evitar o alterar el trayecto del automóvil.
México es de los pocos países en América Latina donde existen los topes, si bien es cierto ayuda a disminuir la velocidad, también generan contaminación, retrasan el tiempo de traslado y constituyen barreras; es mejor reconocer la preferencia al peatón con pasos a nivel de banqueta, o bien construir puentes peatonales completos.
En el manual de calles mexicanas de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano no existe siquiera la palabra tope, la persona es el centro de la política pública, incorpora la movilidad como parte del diseño urbano y el cumplimiento de la Nueva Agenda Urbana. Los principios que rigen el diseño es la inclusión, la seguridad, la sustentabilidad y la resiliencia.
Los principios aplicados al caso del puente Tangamanga ayudarían a entender que el puente a mitad de arroyo vehicular segrega a personas con capacidades diferentes para cruzar la calle, al peatón para desplazarse, a la bicicleta para comunicarse de un lugar a otro, disminuye los tiempos de traslado con los topes en un Boulevard, genera conflicto vial al estar cerca de las vialidades y accesos controlados, en general es un espacio inseguro.
Conectar las dos áreas comerciales ¿no era más sencillo? Genera interacción, aumenta el flujo comercial, integra a la ciudad y crea plusvalía; incrementa el valor de las actividades al aumentar la cantidad de personas y las actividades comerciales. En un caso muy similar en Santiago de Chile, estos puentes tienen hasta elevador.
Los puentes tradicionales (con escaleras) o los topes son elementos que probaron ser ineficientes para sus propósitos, debemos diseñar la ciudad de mejor manera, simplemente para evitar otros problemas, pero lo más importante es tal vez, pensar primero en las personas y cómo se desplazan en la ciudad. San Luis Potosí merece ser una mejor ciudad, una ciudad incluyente.