Vínculo copiado
Durante el segundo mes del año se generaron 125 mil 982 plazas formales, cifra que, con todo, superó lo logrado por Peña Nieto
10:21 martes 12 marzo, 2019
NegociosLa generación de empleo durante el mes de febrero cayó 23 por ciento, respecto al mismo periodo del 2018, de acuerdo con el informe mensual sobre las afiliaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Según publicación del diario El Economista, refiere que en febrero sumaron 125 mil 982 nuevas plazas laborales, cifras similares a las reportadas en el 2014. Revela que la creación de empleos hiló seis meses con tasas de crecimiento negativas, siendo julio del 2018 la última vez que se reportó un comparativo positivo. No obstante lo anterior, el IMSS detalló que éste, “es el mejor febrero del primer año de las últimas tres administraciones” y especificó que la creación de empleo en los últimos 12 meses es de 603 mil 505 plazas de trabajo, que equivale a una tasa anual de 3.1 por ciento; “85.9 por ciento de esta variación refiere a empleo permanente, es decir, 518 mil 265 empleos, y 14.1 por ciento restante se trata de empleo eventual con 85 mil 240 puestos”. El IMSS detalló que el crecimiento anual en el empleo fue impulsado por sectores como el de transportes y comunicaciones con 5.3%, agropecuario con 5.0%, transformación con 4% y servicios y empresas con 3.5 por ciento. No obstante, el sector extractivo reportó una pérdida de menos 1.2%, y en el caso de la construcción fue de menos 0.1 por ciento. Respecto a las entidades federativas que reportaron un mayor dinamismo fueron Baja California Sur, Quintana Roo y Querétaro con crecimiento superior a 5.5%; en contraparte el estado de Guerrero 4.6%; Tabasco con menos 0.8%; Oaxaca menos 0.5 por ciento. El empleo registrado ante el IMSS continúa con una tendencia negativa y en febrero tuvo un avance anual de 3.1%; el peor cambio anual porcentual desde abril de 2014 (3.0%), afirmó David Kaplan del Banco Interamericano de Desarrollo. “Cada arranque de sexenio refleja una disminución en la generación de empleo; ello obedece a que hay incertidumbre sobre la manera como las empresas realizarán sus inversiones”, indicó Arleth Leal Metlich, especialista en recursos humanos. Por su parte, José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial, sostuvo que es importante que se considere la posibilidad de una desaceleración a nivel global; ello podría reflejar mayor incertidumbre en los inversionistas y por ende se notaría en una menor generación de empleo. -- EL ZÓCALO