Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En este espacio hemos comentado lo que puede suceder cuando una administración decide tratar de tomar un control o ejercer presión sobre los medios de comunicación.
00:27 martes 5 marzo, 2019
ColaboradoresEste inicio de semana se encienden focos rojos en los medios públicos, Aleida Callejo, Directora del Instituto Mexicano de la Radio ha sido la primera en alzar la voz; sin embargo es de todos sabido que en general todos los medios públicos fueron sujeto de recortes en el Presupuesto de Egresos 2019. No se trata del primer recorte, los presupuestos del IMER, Canal 22, Televisión Educativa, el Sistema Público de Radiodifusión, Radio Educacion, Notimex y Canal Once han sido muy irregulares en los últimos años. Los medios públicos contratan a través de la figura de Free Lance a miles de empleados que están acostumbrados a cobrar dos veces al año mediante contratos de honorarios que tardan mucho en ser gestionados, sin prestaciones y sin reconocimiento de antigüedad, lo que en algunos procedimientos Juridico laborales han logrado revertir. Para este 2019 y desde el inicio del Gobierno del Cambio quedó prohibido el contrata personal por honorarios, lo que deja fuera a la mayoría de los trabajadores de los medios públicos y los pone en posición de crisis con miras a cerrar sus instalaciones y dejar de operar. La situación es realmente preocupante ante la iniciativa presentada por el Presidente de la República para conformar un sistema de comunicación que dependerá más del Gobierno que del Estado Mexicano. La agencia de Noticias del Estado NOTIMEX, se ve amenazada ante un sindicato empoderado que en los últimos años ha impuesto su voluntad, obligando a los directivos a conceder espacios e incluso a imponer en determinados puestos a sus afiliados. Así las cosas, el panorama se observa negro para los medios públicos que han sido despreciados y mal tratados en los últimos años. Los medios del Estado debieran ser observados como una herramienta de vinculación que permite establecer canales de retroalimentación entre la estructura gubernamental y la sociedad; sin embargo han sido mal dirigidos, abocándose a competir contra los canales de televisión privada y malamente queriendo competir con contenidos caros generados por un grupo limitado de productores externos. Sin duda los Medios Públicos deberán ser analizados y observados entre los organismos en los que aún se guardan vicios y malas prácticas en la administración pública. Finalmente, aquí también hemos platicado sobre los cambios en la conducción de programas, la liquidación de un sin fin de Periodistas y comunicadores ñ, ante l amenaza de que determinados medios de comunicación no sean considerados en las campañas de publicidad oficial, lo que se traduce de una u otra forma en un ataque a la libertad de expresión y al derecho a la información. En este contexto, se vislumbra un mal panorama para los medios de comunicación, para la Libertad de Expresión y en general para el ejercicio periodístico en nuestro país.