Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Con corte a octubre de 2017, los casos de desapariciones sumaron un total de 33 mil 125, de acuerdo con cifras de Data Cívica
08:01 lunes 22 enero, 2018
MéxicoEntre julio y octubre de 2017, mil 316 personas "salieron" del Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas (RNPED), correspondiente al fuero común, en tanto que ingresaron 2 mil 546. Gracias a Data Cívica, por primera vez se puede saber con precisión las altas y bajas del RNPED, que quedó con un total de 33 mil 125 casos de desapariciones hasta octubre de 2017, de 31 mil 968 que había en julio de ese año. En noviembre, Data Cívica dio a conocer los nombres de las personas que aparecían en el RNPED (hasta julio de 2017), información que omite el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, instancia que hace público el RNPED. Sin embargo, la PGR es responsable de concentrar la información que le envían las fiscalías o procuradurías estatales antes de enviarla al Secretariado. Este lunes, Data Cívica presenta una actualización de su base de datos, de acuerdo con la última actualización del RNPED (octubre), que permite identificar, por ejemplo, que 40 por ciento de los que salieron del registro desaparecieron en 2017 y que una cuarta parte de los que ingresaron corresponden al Estado de México. Este análisis no era posible antes, ya que cada actualización del Registro borraba los datos anteriores y, sin los nombres públicos, no se podían hacer los cruces necesarios. Aunque Data Cívica logró dar con los nombres de las personas que fueron eliminadas del Registro, las autoridades no reportan el motivo de la baja, que puede darse por cuatro razones: por haber sido localizada (viva o muerta); si el Ministerio Público determina que se trata de otro delito; si aprueba el no ejercicio de la acción penal o, bien, si cambia de fuero. Ésta podría ser la última fotografía del RNPED, vigente desde 2012, pues el pasado 16 de enero entró en vigor la Ley General sobre Desaparición de Personas, la cual prevé la creación de un nuevo Registro Nacional de Personas Desaparecidas, que estará a cargo de la futura Comisión Nacional de Búsqueda. Según los transitorios de la ley, en tanto comiencen a operar los nuevos registros de personas desaparecidas y no localizadas, las procuradurías locales deben incorporar en un registro provisional la información de reportes o denuncias de casos, sin embargo, no queda claro si el RNPED se seguirá actualizando. Para José Antonio Guevara, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el nuevo registro es una oportunidad para dar claridad sobre las desapariciones en México. "El hecho de que las personas se den de baja del RNPED no quiere decir que las personas no hayan sido víctimas de desaparición o desaparición forzada. Ese registro no nos permite saber la dimensión del fenómeno", señaló. "Esperaría que el nuevo registro permita clarificar por qué se dan de baja y que además se lleve un conteo histórico de los casos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares". Juan Carlos Gutiérrez, director de Idheas, advirtió que las personas no están saliendo del registro por una adecuada investigación de casos de desaparición de personas o por identificación de restos forenses. "No hay avances en la investigación en términos de dar resultados concretos en desaparición de personas", expresó. Según Gutiérrez, en tanto surge el nuevo registro, las procuradurías estatales deben seguir nutriendo al RNPED.
Reportan en Puebla 4 mujeres por semana Durante 10 meses del año pasado, cuatro mujeres en promedio desaparecieron cada semana en la capital del estado de Puebla. Entre enero y octubre de 2017, el RNPED del fuero común contabilizó 164 denuncias de mujeres desaparecidas en la capital poblana. Según un análisis de Data Cívica, Puebla es el Municipio que tiene más mujeres desaparecidas en todo el País, seguido de Matamoros, Tamaulipas, donde hay 263 casos, pero desde el año 2001. En cambio, en el Municipio de Puebla, en total, aún hay 429 registros de mujeres desaparecidas, siendo el caso más antiguo el de Verónica Rodríguez García, una mujer delgada de entonces 30 años, quien fue vista por última vez a las 10:00 horas del 1 de julio de 2005. Con los nombres que Data Cívica logró recrear de cada uno de los registros del RNPED, ahora es posible saber que en tan sólo tres meses, de julio a octubre de 2017, fueron denunciadas 45 desapariciones de mujeres en Puebla, Puebla. Septiembre pasado fue particularmente violento para las mujeres en la "Ciudad de los Ángeles", pues en ese mes se registraron 23 desapariciones. El caso más reciente de la desaparición de una mujer en el Municipio de Puebla es el de Bárbara Aguilar Xaxalpa, quien a sus 16 años fue vista por última vez el 18 de octubre pasado, hacia las 9:00 horas. La labor de Data Cívica también permite saber ahora que entre julio y octubre fueron dados de baja de la base de datos del RNPED 38 casos de mujeres desaparecidas en la capital poblana. Todas esas desapariciones habrían ocurrido también durante 2017, e incluyen desde los casos de dos bebés, de uno y dos años respectivamente, hasta el de una mujer de 39 años. -- Reforma