Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Es tiempo de desarrollar en nuestra ciudad un crecimiento urbano ciclo-inclusivo
08:13 viernes 25 mayo, 2018
VIRALESDe acuerdo con la encuesta de Ingreso Gasto de los Hogares, en San Luis Potosí existe ligeramente mayor proporción de bicicletas por hogar que de autos 28.4 contra 28.1 respectivamente; uno de cada tres hogares utiliza el auto o la bicicleta como medio de transporte. El Banco Interamericano de Desarrollo, en coordinación con un arquitecto reconocido a nivel mundial llamado Jan Gehl, realizaron una metodología para construir ciudades ciclo-inclusivas en América Latina. Una ciudad ciclo-inclusiva es aquella que brinda condiciones adecuadas para que las personas de todas las edades y niveles de ingreso puedan desplazarse en bicicleta por la ciudad de una manera segura y agradable. La bicicleta es el modo de transporte más eficiente para distancias menores a 5 kilómetros, nuestra zona metropolitana tiene un crecimiento urbano consolidado en un radio de influencia de 10 kilómetros a partir de la alameda y entre 5 y 10 kilómetros comienza la expansión, asentamientos irregulares y la falta de medios de transporte. Se reconoce que si la gente usa la bicicleta se tiene una ciudad más habitable, atractiva y sustentable, su población es más sana y percibe mayor seguridad, ya que incluso permite conocer la ciudad y recórrela a otra velocidad, más confiable y tranquila. Muchas de las ciudades de América Latina y el Caribe ya iniciaron a incluir la bicicleta como forma de transporte en la estructura urbana, Santiago de Chile es una ciudad ejemplo en este sentido, o la ciudad de México, Puebla, Toluca o Guadalajara en México; están desarrollando infraestructura para este tipo de movilidad, equipamiento y lo más importante la incluyen como una forma para que las personas se desplacen integrándola a su sistema de movilidad. La metodología que difunde el Banco Mundial consiste en acciones a tres niveles: cultural, diseño e instituciones: lo primero es un conjunto de actividades dirigidas a concientizar a la ciudadanía, funcionarios y otros actores sobre el valor y beneficios de la bicicleta, a remover las barreras que impiden este modo de transporte; el diseño de infraestructura es el establecimiento de las ciclorutas considerando el establecimiento de estacionamientos y el diseño urbanístico para hacer este modo de transporte seguro y agradable; las instituciones que son las capacidades del gobierno (regulación, incentivos, financiamiento) para establecer una estrategia que integre la bicicleta en el sistema de movilidad. Es tiempo de desarrollar en nuestra ciudad un crecimiento urbano ciclo-inclusivo.