Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Revisa AMIA propuesta de reglas de origen de cara a séptima ronda de TLCAN
09:43 miércoles 21 febrero, 2018
NegociosLa propuesta para la industria automotriz presentada por Canadá en el marco de la renegociación del TLCAN considera la evolución tecnológica en la forma de producir vehículos, lo que podría tener sus propias reglas en el acuerdo, diferentes a la fabricación de automotores de combustión interna. En este sentido, el sector automotriz mexicano continúa con el análisis de la propuesta canadiense, toda vez que incluye temas poco claros que espera dialogar en la siguiente ronda, dijo el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Eduardo Solís, en conferencia telefónica. En las ideas que Canadá puso en la mesa, explicó, está también la de vehículos avanzados, de alta tecnología como autónomos, eléctricos. Canadá piensa que este tipo de tecnologías más avanzadas deben de ser tratadas aparte, tratadas con reglas de origen diferentes a las de los vehículos de combustión interna. “Ese es un tema que nosotros aún no terminamos de analizar y entendemos que algunos de los componentes importantes como las baterías vienen de fuera de América del Norte y es un componente esencial de los vehículos eléctricos y tendrá que ser tratado con mucho cuidado”, abundó. A unos días de realizarse la séptima ronda de negociación del TLCAN en la Ciudad de México, a partir del 26 de febrero, tanto la industria mexicana como sus contrapartes en Estados Unidos analizan la propuesta y llegarán al encuentro con temas por resolver. En este sentido, el líder de la industria automotriz dijo que, por ejemplo, la propuesta habla de créditos cuando se invierte en Norteamérica o se lleva a cabo investigación y desarrollo en la región, pero no especifica los mecanismos mediante los cuales se pueden obtener esos créditos, ni cómo ni por cuánto tiempo se aplicarían. En cuanto a la forma diferente de producir vehículos con tecnologías diferentes a las de combustión interna, que es como actualmente se producen en México, podría hablarse de condiciones diferentes, de acuerdo con el presidente de la AMIA. Los vehículos eléctricos y autónomos en lo que propone Canadá es que tengan una regla de origen distinta, afirmó. Boom de divisas La industria automotriz en México generó el año pasado un ingreso neto de divisas sin precedente de 70 mil 766 millones de dólares. El ingreso neto de los dólares de este sector, es decir, restando las importaciones a las exportaciones, reportó un crecimiento anual de 12.5%, con lo que refrendó su papel como el principal motor en la generación de divisas, de acuerdo con los registros del INEGI y del Banco de México. Otras fuentes de importancia están representadas por la Inversión Extrajera Directa, las remesas y el turismo internacional. De acuerdo con especialistas, la fabricación de automóviles es determinante en la balanza comercial total de México con Estados Unidos, por lo que las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sobre la industria automotriz serán fundamentales para el comercio entre ambos países. “Los autos y las autopartes son los dos principales bienes importados por Estados Unidos desde México”, señaló en un análisis Rafael de la Fuente, economista para México de UBS. “Removerlos de la balanza comercial eliminaría el déficit de Estados Unidos”. Incluso, algunos analistas consideraron que una vez que se liberen las tensiones en este rubro se avanzará en otros temas. “Un cambio que se interprete como el inicio de un acuerdo en el tema de reglas de origen regional en el sector automotor será interpretado como muy positivo, ya que se esperaría que se destraben los otros temas pronto”, comentaron en un documento analistas de CI Banco, liderados por Jorge Gordillo -- EL ZÓCALO