Vínculo copiado
Más de 50 años cuentan algunas familias potosinas como integrantes de la Procesión del Silencio, cada año la elaboración y restauración constante de las figuras son indispensables para la caminata silenciosa
15:49 jueves 29 marzo, 2018
San LuisSan Luis Potosí, México (29 marzo 2018).- Una de las cofradías más antiguas de la Procesión del Silencio es la de “Nuestro Padre Jesús del silencio y Santa Cruz”, la cual tiene más de 52 años en la procesión, donde participan 140 personas, y por tradición siguen llegando gente que desea participar, señaló Reyna Urías, responsable de la cofradía. “Cuando nosotros llegamos a la cofradía ya estaba armada, son generaciones, los papás, luego los hijos, ahorita son los nietos”. Una de las andas más pesadas es la de la cofradía “Jesús Eucaristía” perteneciente a la Catedral, que encabeza la formación, conformada por 6 horquilleros y 18 costaleros, y que pesa hasta una tonelada 200 kilos, tomando en cuenta los focos LED, el anda, imagen y arreglos florales, Jesús Amaya, responsable de la cofradía, señaló que varios de los costaleros tiene una preparación intensa meses antes en gimnasio y acondicionamiento físico, pues ha habido compañeros que han sufrido fracturas durante el recorrido. “Muchos en trabajo cargan o salen a caminar o al gimnasio, porque si es algo de peso el que cargamos, a veces no se presentan o cagan todos por lesiones, al año pasado un compañero se nos fracturo la espalda, es mucho trabajo pero lo hacemos con amor y devoción”. Una de las que más devotos presenta es la de “Jesús despojado de sus vestiduras” del templo de San José, la última en integrarse, que tiene 80 integrantes, según José Luis Mejia, responsable de la cofradía, están abiertos a cualquiera que quiera participar, sin embargo, si se debe restringir el número final de integrantes dada la organización de la procesión. Según Israel, encargado de la cofradía de Tequisquiapan, para poder restaurar, organizarse y tener todo listo para la gran noche, son apoyados por el párroco de su iglesia, quien incluso organiza quermeses, para poder invertir en la vestidura de la imagen y restauración. Roberto Salas lleva 60 años participando en la procesión, empezó cuando era un niño, como Nazarenito en la cofradía de “Nuestra Señora de la Soledad”, conforme avanzó el tiempo fue tomando mayores responsabilidades, hoy en día dirige la cofradía de “Jesús y el cirineo” del barrio de Tlaxcala, la cual inició con sus 4 hermanos, con su cruz guía, luego se unieron nazarenitos, 55 cofrades y posteriormente, ya con la imagen que luce hoy en día, se unieron las damas y de más equipo. La Procesión del Silencio es una de las actividades emblemáticas de la capital potosina durante Semana Santa, declarada parte del patrimonio cultural del estado de San Luis Potosí en el 2013 año en que cumplió 60 años de realizarse. Integrada por aproximada mente 28 cofradías en las que se representan las 14 estaciones del viacrucis en un recorrido de aproximadamente 2 horas y media por calles del centro histórico, pero que sin embargo conlleva meses de preparación para los cofrades, macarenas, nazarenos, costaleros y horquilleros, quienes iniciada la cuaresma empiezan sus ensayos formales, reuniones semanales y tres días antes la restauración de imágenes y andas.