Vínculo copiado
En SLP actualmente hay 7 mil niños con doble nacionalidad, que al ser sus padres regresados de EU se les busca garantizar su acceso a la educación y a servicios de salud, aunque de forma temporal
17:27 martes 10 septiembre, 2019
San LuisHasta julio de este año se han repatriado a 4 mil potosinos desde Estados Unidos debido a que no han podido acreditar una calidad migratoria regular, señaló el titular del Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI) Enrique Malacara Martínez. Señaló que cuando los connacionales potosinos son deportados y entregados a las autoridades principalmente en Tamaulipas, se mantiene una coordinación para su traslado a San Luis Potosí. “En los primeros 7 meses, tenemos a 4 mil 128 personas que han sido retornados desde los Estados Unidos, por la misma situación, que no acreditan una calidad migratoria regular, inmediatamente el gobierno de los Estados Unidos implementa estas deportaciones o retornos obligados”. Las deportaciones ocurren todos los días, principalmente por detenciones en Texas y California, aunque el funcionario estatal negó que sean mediante redadas, sino por revisiones o ciertos procesos donde los connacionales no logran demostrar la ciudadanía, residencia o algún permiso laboral. “Hay historias de personas que tienen 25 a 30 años viviendo en Estados Unidos, y por simples situaciones de algún tema de tránsito, o alguna detención, o una revisión, no acreditan su calidad migratoria, y son inmediatamente detenidos, y enfrentan un proceso migratorio, que siempre generalmente termina en la repatriación de las personas”. Aparte informó que en San Luis Potosí actualmente se tiene un padrón de 7 mil niños con doble nacionalidad, que al ser sus padres regresados se les busca garantizar su acceso a la educación y a servicios de salud, los menores también están en proceso de incorporarse al Seguro Popular por 3 meses, mientras se resuelve su situación. “Aquí la Secretaría de Educación, ha dado la instrucción de que todos estos niños binacionales, se les garantice la inclusión escolar, y es función de las autoridades generarles esa identidad binacional que les permita tener una inscripción ante el registro civil y que tengan una CURP que es lo que requieren las escuelas”.