Vínculo copiado
Exclusiva
En 23 municipios no se inicia ni siquiera una carpeta de investigación por semana, debido a que no hay dónde denunciar
22:50 lunes 13 agosto, 2018
San LuisEn 2017, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) abrió 28 mil 975 carpetas de investigación en San Luis Potosí, lo que significa un promedio de 79 carpetas diarias por diversos delitos, sin embargo, hay 23 municipios que registraron un promedio de menos de una carpeta de investigación por semana, es decir que se integraron menos de 52 carpetas durante todo el año, esto de acuerdo a datos de la Plataforma Estratégica Institucional. Los casos con menor cantidad de carpetas iniciadas son: Alaquines que, con una población de 1 mil 149 habitantes, solo tuvo una carpeta de investigación en todo un año; le sigue Santa Catarina, que cuenta con 10 mil 910 habitantes y registró 6 carpetas de investigación; después está El Naranjo que registró 7 carpetas de investigación y tiene una población de 18 mil 454 personas, es decir que solo el 0.03 por ciento de la población fue víctima y se le inició una investigación a su caso; le sigue Rayón con 8 carpetas y 15 mil 707 habitantes y Lagunillas con 9 carpetas de investigación y 5 mil 774 habitantes. El experto en seguridad Francisco Salazar Soni explicó que esta baja cifra de carpetas de investigación iniciadas en muchos municipios del estado se debe, no a que no se cometan delitos, sino a que, con la entrada en vigor del Nuevo Sistema de Justicia Penal, en San Luis Potosí desaparecieron los “jueces menores” y por tanto las víctimas de delitos en municipios pequeños o comunidades rurales se ve obligada a acudir a cabeceras distritales a darle seguimiento a los procedimientos judiciales. El único municipio que conservó sus jueces menores fue Soledad de Graciano Sánchez. Otro de los factores que ha incidido en que haya menor cantidad de carpetas de investigación es que, con esta Reforma Penal hay mayor cantidad de medios alternos de resolución de conflictos y por tanto a una persona “que le robaron un guajolote” en una comunidad rural, ya no tiene que ir a presentar una denuncia, sino que el caso se resuelve por un medio alterno.
SE TRASLADAN 1 HORA PARA DENUNCIAR En la lista de municipios con menor cantidad de carpetas de investigación iniciadas en 2017 también se encuentran Tampacán (13), San Nicolás Tolentino (16), San Martín Chalchicuautla (19), Armadillo de los Infante (23), Tanlajás (24), San Antonio (24), Santo Domingo (25) y Matlapa (29); muchos de ellos ubicados en la zona Huasteca del estado. Al respecto, Guadalupe Mendiola Acosta, vicepresidenta del Colectivo de Voz y Dignidad por los Nuestros, ubicado en la zona Huasteca, consideró que esta falta de carpetas de investigación no se debe a que no se cometan delitos en dichos municipios, sino a que es muy difícil para habitantes de municipios pequeños el poder presentar una denuncia, debido a que tienen que acudir a Subprocuradurías ubicadas en otros municipios, lo que les implica gastos. Guadalupe Mendiola puso el ejemplo de municipios como Huichihuayán, Huehuetlán, Matlapa y Aquismón, cuyos habitantes tienen que efectuar traslados de hasta 1 hora y media para viajar al municipio de Tancanhuitz a interponer una denuncia, lo que muchas veces les implica tener que pagar un taxi para que los lleve y dado que muchas de estas personas “apenas tienen para comer”, se ven imposibilitadas ir a denunciar. La activista recordó que la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) ofrece apoyo de transporte a víctimas de estas zonas rurales para que puedan acudir a realizar sus denuncias, sin embargo, mucha gente desconoce esta información, además de que no confían en las autoridades y por ello no acuden a denunciar. ¿QUÉ DEBE HACERSE? Salazar Soni, por su parte, consideró que la solución a esta problemática, que ya se ha implementado en estados como Guanajuato, es la formación de jueces cívicos en las comunidades, para que estos sean los enlaces con la autoridad judicial en municipios pequeños, también se debe apostar en los medios alternos de solución de conflictos al interior de las propias comunas, para evitar que las víctimas tengan que acudir a presentar denuncias y establecer mecanismos adecuados para la prevención de delitos. Los tres municipios con mayor cantidad de carpetas de investigación iniciadas son: San Luis Potosí con 16 mil 736, seguido de Soledad de Graciano Sánchez con 4 mil 583 y Matehuala con 1 mil 500. Tan solo en la zona metropolitana SLP-Soledad se cometieron el 73.6 por ciento del total de delitos de los que se inició una averiguación en San Luis Potosí, durante el año pasado.