Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:18 miércoles 7 agosto, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El parecido más lamentable entre AMLO y Trump Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador tienen muchas semejanzas, de las cuales se ha escrito ampliamente. Varias de estas similitudes caben en el libreto del populismo, pero de todas ellas la similitud que considero más lamentable por los efectos que está teniendo en México y en Estados Unidos es el no darse cuenta, ninguno de los dos, del tamaño del megáfono que tienen y las consecuencias por ello no solo de sus palabras, sino de sus mentiras.Tanto Trump como AMLO mienten con total desfachatez. Lo han hecho antes de estar sentados en la silla presidencial y lo siguen haciendo ahora. El problema es justamente que no toman en consideración la gravedad del peso de sus palabras ahora que están al mando.Cuando Trump no era más que un empresario cuyo éxito estaba siendo cuestionado, decía a diestra y siniestra que Barack Obama no había nacido en Estados Unidos. Eso le ameritó atención y el crédito de haber sido uno de los fundadores del movimiento conocido como “birtherism”. Así se denominó a todos los que dudaban que Obama hubiese nacido en Estados Unidos y por ello de la legitimidad de su presidencia.Pero las mismas afirmaciones también le generaron burlas. En una de las cenas anuales de gala de la prensa con el presidente Obama, Trump fue el foco de risas del evento, al grado que un ex colaborador cercano del hoy presidente, Sam Nunberg, describió ese momento que para Trump fue sumamente humillante como el que lo llevó a decidir buscar la presidencia de Estados Unidos. No por inspiración en hacer grande a América, sino por despecho.A la fecha Trump no ha querido asistir a esta cena anual con la prensa. A partir de entonces la detesta. Pero su apego a mentir permanece. Por ello ha repetido una y otra vez que Estados Unidos está siendo invadida por caravanas de migrantes. Ese discurso xenófobo, antimigrante y racista, es el que ocupa un lugar central en su discurso y campaña para reelegirse en el 2020. Y por ello no puede ahora salir a decir que la matanza de El Paso nada tiene que ver con su discurso. El joven que manejó diez horas para llegar al Walmart más concurrido por mexicanos, que hacían compras previo al regreso a clases, cuyo nombre no quiero publicitar, subió a redes un manifiesto señalando justo esa invasión como motivo de la matanza en la que quería dispararle al mayor número posible de mexicanos.Trump tiene un megáfono. Y tiene que asumir las consecuencias de ello, no solo lucrar con sus beneficios. Lo mismo podemos decir de nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien estos días volvió a repetir que la elección de 2006 fue fraudulenta. Lo ha dicho muchas veces y de muchas formas, desde el plantón de Reforma que paralizó la Ciudad de México durante dos meses. Ahora, trece años después y desde el púlpito de la mañanera en Palacio Nacional, ha vuelto a repetir algo que nunca ha podido probar, lo que sin duda es irresponsable.Las instituciones electorales le permitieron ganar la Presidencia. No fueron solamente las ‘benditas redes sociales’. Seguir denostándolas, conociendo que hay legiones que le creen ciegamente, es sumarle al desprecio por el INE, el Tribunal Electoral y los ciudadanos que han trabajado en favor de su fortalecimiento.Pero a esta mentiras del presidente hay que agregarle una lista más extensa de varios señalamientos de corrupción y corruptos que no ha ni probado ni procedido en contra.
Caso concreto, el de las estancias infantiles que decidió cancelar por supuesta corrupción. A la fecha varias de las mujeres que tenían estancias infantiles han tenido que salir de sus comunidades en medio de un desprestigio inmerecido. Como el presidente dijo desde su púlpito que ahí había corrupción sin haber probado nada, no solo tuvieron que cerrar las estancias, tuvieron que salir y/o esconderse sus directoras señaladas todas de ser una corruptas.“Me quitaron mi trabajo, mi empleo, pero también mi dignidad”, han declarado algunas de las directoras y dueñas de estancias infantiles.Trump y AMLO no se dan cuenta del tamaño del megáfono que tienen; o sí, pero creen que lo pueden minimizar. Pero no porque sus palabras, con su megáfono, tienen peso diferente y por ello, consecuencias. www.anapaulaordorica.com @AnaPOrdorica OPINIÓN / Repensando el federalismo: Atentan contra la Constitución y el Federalismo en Baja California En momentos de transición es importante para un país fortalecer los valores que sustentan su identidad, como son el Estado de Derecho, la democracia y la seguridad jurídica. El caso de Baja California es complejo; desde la perspectiva jurídica llama la atención la manera en que se han intentado utilizar los recursos legales para beneficio personal. Si el poder legislativo del estado de Baja California manda publicar la infame reforma, cuestionará dos aspectos relevantes de la configuración del Estado mexicano: la supremacía constitucional y el federalismo. La Constitución vigente es reflejo del acuerdo tomado por los mexicanos para ordenar la vida política y jurídica en el país, su relevancia se manifiesta a través de los medios de control de la constitucionalidad de los actos de los gobernantes y funcionarios públicos. Estos medios no solamente protegen la supremacía constitucional, sino también la forma de Estado y de gobierno del país, el pacto federal y nuestros derechos. La disputa se genera en torno a la reforma de un artículo transitorio que establece como duración del mandato del gobernador de Baja California electo en 2019 por 2 años. Posteriormente tanto el tribunal de justicia electoral como la legislatura de dicho estado realizaron acciones para ampliar el periodo. Los diputados locales no sólo hicieron gala de su ignorancia y desconocimiento de la función de un transitorio con su reforma nocturna para trastocar los resultados de la elección, sino que afectaron los derechos de los gobernados al modificar un aspecto sustancial de la misma. Es un fraude al electorado y un golpe bajo al Estado de Derecho. Con la reforma desconocen la justificación de la reforma electoral local de 2014 y la obligación prevista en el artículo 116 constitucional que la motivó, que prevé que las elecciones de los estados se empaten con las federales. El tribunal electoral y la legislatura locales actúan contra del Estado de Derecho al insistir en su decisión de ampliar el periodo del gobernador electo a 5 años, desacatando así la decisión del Tribunal Electoral Federal que ya determinó que el periodo en cuestión es solamente por 2. Con la reforma atentan además contra el régimen federal previsto en la Constitución mexicana al tomar decisiones que la contravienen. Actos de rebeldía, de autoritarismo, desconocimiento del derecho, que sólo pueden llevar a la incertidumbre e inconformidad. Por razones de certeza jurídica, el plazo no debe ser modificado una vez iniciado el proceso, la publicidad es una garantía para el electorado. Es cierto que las autoridades de los estados cuentan con libertad de configuración legislativa, pero en el marco previsto en la Constitución federal. Los tiempos de la reforma del artículo transitorio –que ya produjo sus efectos–, después de la elección, la hacen inconstitucional. Si queremos vivir en un país democrático con elecciones libres y transparentes, los procesos electorales deben llevarse a cabo en los términos previstos en las disposiciones vigentes al iniciarse el proceso. Intentar cambiar las reglas después, es deshonesto y contrario a los principios de seguridad jurídica y legalidad, es tomarle el pelo al electorado. La premura y obscuridad de las acciones de la legislatura de Baja California ponen en duda su compromiso con el electorado que los votó, con la Federación de que son parte, así como su juramento de respetar la Constitución.
Investigadora del IIJ-UNAM
Frentes Políticos 1. Aplícate. Mientras a Jaime Rodríguez El Bronco, gobernador de Nuevo León, se le incendian las cárceles y ya no sabe qué hacer, por ejemplo, con Topo Chico, tres centros de reclusión de Chihuahua obtuvieron certificación internacional. La fiscal Nora Angélica Balderrama recibió los certificados. “Para el estado de Chihuahua es una gran satisfacción continuar ocupando los primeros lugares en certificaciones del Sistema Penitenciario. Somos una entidad reconocida por su trabajo”, destacó la funcionaria del gobierno de Javier Corral. La certificación, otorgada por la American Correctional Association, fue para los Centros de Reinserción Social de Parral, Nuevo Casas Grandes y el Femenil de Aquiles Serdán. ¿Estás oyendo, Bronco? 2. De buenas. Junto con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el presidente de la Junta de Gobierno del Senado, Ricardo Monreal, Omar Fayad, mandatario hidalguense, asistió al informe legislativo de los senadores María González y Julio Menchaca, en Pachuca. Fayad afirmó que el “trabajo mata grilla y mata todo” y aseveró que “podemos tener diferencias, pero el objetivo es sacar adelante a Hidalgo y México, y tal como lo ha expresado el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el trabajo de servir a la ciudadanía, no hay cabida ni a la pelea ni a la división”. Lograr una transformación real y lograr el bien de México requiere de coordinación, acuerdos, consensos y trabajo conjunto, agregó. Cuando se sirve a la ciudadanía no hay cabida a la división. Linda frase, grábensela. 3. Voluntad. Elementos de la Policía Federal participaron en el Curso de Militares Expertos en Misión de las Naciones Unidas. El objetivo de la capacitación es proporcionar formación en la planeación y el desarrollo de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, que abordan temas como el desarme y desminado humanitario, la protección de civiles, la prevención de la violencia de género y explotación infantil, además de la prevención de conflictos y la reforma al sector de seguridad pública. Elementos adscritos a las divisiones de Antidrogas y Seguridad Regional fueron entrenados por personal especializado desplegado en distintas misiones alrededor del mundo. 22 policías federales cuentan con capacitación de la ONU y podrían ser considerados para futuros despliegues entre los 16 países donde actualmente se mantienen misiones vigentes. Otros sólo desertan. 4. Protagonismo. En Nuevo León, el senador Samuel García puso un puesto de tacos en la colonia Cumbres, lo que fue criticado por algunos usuarios de redes sociales, mientras otros estuvieron a favor, argumentando que más políticos deberían hacerlo. Dijo el legislador que su intención era conocer de cerca los problemas reales que tienen los taqueros en las calles y por eso se pusieron el mandil. “Ya quisiéramos ver al resto de los senadores y diputados haciendo algo más que dormirse en vez de trabajar”, expresó ante las críticas. Sueña con ser gobernador y ésa es su particular forma de acercarse a los problemas. ¿Y por cierto, cuándo las conclusiones de su egocéntrica prueba de campo? 5. Mucho ojo. Ante el ocaso del por décadas líder petrolero, el coordinador del Frente Nacional Petrolero, Sergio Carlos Morales Quintana, llamó a la base sindical del STPRM a mantener la unidad, a no tener miedo, ni dejarse engañar por Carlos Romero Deschamps. Tras presentar ante la Secretaría del Trabajo los documentos que, según él, avalan la destitución de Romero Deschamps como dirigente del Sindicato, dijo que hay que hacer mucha conciencia para saber bien quién es esta persona. Morales Quintana, quien se presenta como nuevo líder electo del gremio, acusó que el exsenador “sigue engañando a los trabajadores”. Hay mucho dinero sin saberse el destino, y sostuvo que ésa y muchas otras razones, como abusos de autoridad, motivaron a casi 80% de los sindicalizados de Pemex a destituir a Romero Deschamps. ¿Y ahora sí jugarán limpio o sólo heredan la plaza? Bitácora del director / Mejor que lo juzguen allá
Dice el artículo 4 del Código Penal Federal: “Los delitos cometidos en territorio extranjero por un mexicano contra mexicanos o contra extranjeros, o por un extranjero contra mexicanos, serán penados en la República, con arreglo a las leyes federales, si concurren los requisitos siguientes: 1. Que el acusado se encuentre en la República; 2. Que el reo no haya sido definitivamente juzgado en el país en que delinquió y 3. Que la infracción de que se le acuse tenga el carácter de delito en el país en que se ejecutó y en la República”. Además, el artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación establece que los jueces penales federales conocerán de los delitos del orden federal y que éstos son, entre otros, los señalados en los artículos 2 a 5 del Código Penal. No hay duda: la intención del gobierno de México –anunciada por el canciller Marcelo Ebrard– de pedir la extradición de Patrick W. Crusius, el terrorista de El Paso, está fundamentada en la norma. Lo que debemos preguntarnos es si eso queremos, que sea juzgado aquí. Aun si la Fiscalía General de la República aceptara procesar a Crusius y algún juez estadunidense concediera la extradición, ¿de verdad eso es lo que nos conviene como país, es lo que quieren las víctimas del ataque? De entrada, habría que explicar, a México y al mundo, por qué nuestro país extradita a ciudadanos mexicanos a Estados Unidos para que sean juzgados allá –como los narcotraficantes, que, por cierto, han cometido delitos graves en México por los que no han pagado–, pero repentinamente decide pedir que le manden a un extranjero para que enfrente aquí la justicia. Como que no es muy congruente. Luego, habría que pensar dónde es más seguro que Crusius pague por sus crímenes. ¿En México o Estados Unidos? ¿Qué pensarán al respecto los mexicanos heridos y los deudos de los asesinados? Imagine por un momento la escena: Crusius es llevado ante un juez, quien pedirá que el Ministerio Público de la Federación presente los cargos y fundamente la acusación. Imagine que en el traslado del aeropuerto al reclusorio, algún policía le da una calentada al acusado, intoxicado por el sentimiento patriótico. O, no nos vayamos más lejos, que un agente del MP, sobrecargado de trabajo o insuficientemente preparado, comete alguna violación al debido proceso y el juzgador ordena la liberación del acusado. Aún no termino de escribir estas líneas y ya escucho los alaridos de los chovinistas y el desgarramiento de vestiduras. ¿Cómo se me ocurre dudar de la eficacia de la justicia mexicana? ¿Cómo? ¡Pues por una multitud de casos, que hace que apenas una fracción de los crímenes termine en sentencia! Cualquier error sería un escándalo internacional. Cualquier violación al debido proceso haría que Crusius transmutara de monstruo en víctima, y seguramente provocaría que aflorara el sentimiento antimexicano en Estados Unidos. Además, ¿no sería irónico que una matanza ocurrida en EU recibiese mayor atención por parte de las autoridades mexicanas que una enormidad de crímenes cometidos aquí? ¿De verdad queremos eso? No entiendo el afán del gobierno federal, más allá de buscar el aplauso fácil de la galería. “Sí, castiguemos al gringo, que se pudra en El Altiplano”, gritarán algunos, mientras el resto de la población se aguanta el coraje de ver videos de ejecuciones a sangre fría en restaurantes y presenciar, con terror, otro video en que sicarios encapuchados rodean a un hombre semidesnudo quien, apenas apaguen la cámara, aparecerá colgado de un puente. La verdad, mejor que al multihomicida de El Paso lo juzguen allá.