Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:22 viernes 16 agosto, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / ¿Se puede confiar en la policía? En la Ciudad de México hubo una época, principalmente hacia la década de los 70 y 80, en la que los policías eran sinónimo de abusos y corrupción. El empoderamiento de la sociedad civil y la apertura democrática que se dio a finales del siglo pasado dieron paso a que se iniciara la modificación y erradicación de acciones que violentaban a la ciudadanía. No puede afirmarse que se completó la tarea, pero hay avances visibles en la profesionalización policiaca y en un mayor respeto a los derechos humanos. Incluso, entre 2006 y 2012, cuando amplias regiones del país se convulsionaban por la violencia criminal, la capital del país fue una zona con bajos niveles de inseguridad. La situación comenzó a revertirse desde entonces y con ello aparecieron casos esporádicos de abusos policiales o de elementos involucrados en actos ilícitos. En 2018 hubo varios: en enero un joven estudiante de la UNAM fue detenido por policías capitalinos, sin motivo aparente, y a partir de ahí durante más de dos días no se supo de su paradero. En mayo, EL UNIVERSAL dio a conocer un video que mostraba a un mando policiaco recibir un soborno de presuntos narcomenudistas. En agosto, un joven tuvo un percance automovilístico con una patrulla policial, intentó darse a la fuga y los agentes respondieron causándole la muerte. Hace una semana se dio a conocer la denuncia de una joven que señalaba a cuatro policías por haberla violado. La filtración de los detalles ocasionó que la joven argumentara que desistiría de la acusación. Al mismo tiempo, integrantes de grupos defensores de los derechos de las mujeres protestaron por la lentitud de la autoridad para actuar contra los elementos y realizaron destrozos en oficinas públicas. Ayer la Procuraduría capitalina informó que las declaraciones de la parte acusadora no coinciden con el momento, lugar y hecho, por lo que no hay acusación contra los policías. Desafortunadamente hay motivos recientes para que buena parte de la ciudadanía no tenga confianza plena en la actuación de policías. La autoridad está obligada a realizar un ejercicio de minuciosa transparencia, en el que abunden las pruebas, para conocer lo que ocurrió. También, tendrá que asumir el compromiso de dar un adecuado manejo a la información, que incluya no ofrecerla al mejor postor. OPINIÓN / La crisis heredada y profundizada del sector salud Llama la atención que el Senador Ricardo Monreal, ex gobernador de Zacatecas y, por ende, responsable del sistema estatal de salud de ese estado de 1998 al 2005, califique tan mal a los servicios médicos descentralizados administrados por las entidades federativas y defienda la centralización que implica la re-centralización de los mismos con la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI).
Llama la atención porque ha sido un defensor de la visión federalista desde la autonomía de los estados y ha buscado que aumenten sus capacidades institucionales como forma de avanzar en la política y la economía de nuestro país.
Los rezagos en la atención de la salud son evidentes. Nadie los puede negar, nadie de los que se opone a la desaparición del Seguro Popular los niega. También son conocidos los desvíos de algunos gobernadores y la ineficiencia de los servicios de salud en varios estados. Quienes están llamando a la prudencia para la reforma del tema de salud, tampoco lo niegan. Lo que es grave es que los detractores del Seguro Popular no quieran reconocer los avances en la cobertura y en la disminución de las enfermedades relacionadas con las condiciones de marginalidad. Hoy el 60 por ciento de los enfermos de diabetes reciben atención, según las cifras del Senador Monreal, y la pregunta que salta es ¿qué porcentaje lo hacía en los años noventa? El avance es significativo, aunque no suficiente. Hay que seguir trabajando, pero la ruta no es el regreso a un pasado centralizado, que tanto combatió como gobernador de Zacatecas. Las consultas públicas en la Cámara de Diputados dividieron en tres grupos a los participantes: uno, quienes defendieron al seguro popular, alegando que era una forma financieramente sana de ampliar la cobertura y que requiere que se corrijan las desviaciones, dos, quienes defendieron el proyecto del Presidente, tratando de explicar las bondades del nuevo esquema de financiamiento y las ventajas de que sea una instancia central la responsable de la atención médica y tres, quienes se limitaron a exponer generalidades huecas y buenos deseos para la población desprotegida. Hay una crisis heredada de la salud. La falta de corrección de las insuficiencias de la descentralización de los servicios de salud, la lentitud en la extensión de la cobertura, la duplicidad de infraestructura y la carencia de la misma, la mala administración del recurso más importante, el personal médico y paramédico, la tolerancia a las prácticas corruptas de algunas autoridades locales y el abandono de zonas marginadas y aisladas del territorio. Sin embargo, también hay una crisis profundizada por la falta de una estrategia clara para mejorar los sistemas locales de salud y los diagnósticos simplistas de la situación que ha llevado al desabasto de medicinas, a la reducción de los ingresos de los médicos y enfermeras que hacían suplencias, al disgusto de los médicos residentes que se han manifestado por el deterioro de sus condiciones económicas y la incertidumbre sobre la forma de financiamiento del sector salud. Los sectores de la salud y de la educación son los más sensibles. Lo que se haga mal o lo que se deje de hacer tiene efectos inmediatos, pero son peores los daños a futuro en las oportunidades de vida. La recuperación de un paso hacia atrás requiere de un gran esfuerzo. El nuevo gobierno ha manifestado constantemente su preocupación por el tema, pero la propuesta de desaparecer el seguro popular no es la mejor estrategia. La centralización de los servicios de salud tampoco. Hago votos para que el debate en el Congreso de la Unión sea algo más que retórica. Sin embargo, preocupa que un personaje político, el Senador Monreal, que fue muy activo en pro del fortalecimiento de los servicios estatales de salud y la reivindicación de las entidades federativas como eje de la atención de las necesidades básicas del desarrollo humano, ahora se ponga del lado de los centralizadores. La vía es darle más presupuesto a los estados para la atención médica. Esta instancia de gobierno debe ser la que impulse la cobertura universal, con esquemas que les permita generar reservas para las generaciones futuras. Hay que mejorar los controles y la supervisión del gasto federalizado, hay que mejorar los sueldos de médicos, enfermeras, paramédicos y residentes. Todo desde el ámbito local. El proyecto de un federalismo descentralizado es la ruta correcta. Hay que castigar a los gobernadores y servidores públicos que hayan desviado recursos, pero este combate a la corrupción no puede ser justificante para profundizar la crisis heredada de la atención a la salud.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I
[email protected]
Facebook.com/cmatutegonzalez
Twitter @cmatutegonzalez
www.carlosmatute.com.mx
Frentes Políticos 1. Directamente afectado. Jaime Martínez Veloz, excandidato a gobernador por Baja California, ratificó su denuncia ante la Fiscalía General de la República por la ampliación de dos a cinco años el periodo de gobierno en esa entidad. Entregó a la fiscalía un video en el que el presidente del Congreso estatal, Benjamín Gómez Macías, reconoce que el administrador de aduanas de Mexicali le ofreció un millón de dólares por avalar la ampliación del periodo de gobierno de Jaime Bonilla, ganador de la elección. Acompañado por la dirigencia nacional del PRD, exhortó al fiscal general, Alejandro Gertz Manero, a investigar los indicios y denuncias sobre los posibles sobornos a diputados que votaron a favor. No se distraigan, este caso no se puede quedar en el tintero. Hay mucha más mugre que la que se aprecia a simple vista. 2. Cuello. Después de que desde prisión el empresario Zhenli Ye Gon escribió una carta a Imagen Noticias para dar a conocer que no estaba de acuerdo con la venta que el gobierno hizo de su residencia en Lomas de Chapultepec, el Octavo Tribunal Colegiado en materia Penal desechó el recurso de queja. Era el último recurso para evitar que le quitaran su casa y que fue subastada el fin de semana pasado. El tribunal consideró que fue presentado fuera de tiempo. Con esto se cierra un capítulo más de esta trama que comenzó en marzo de 2007, cuando elementos de la Policía Federal entraron a esa mansión y encontraron 205 millones 565 mil 727 de dólares en efectivo, escondidos dentro de maletas que a su vez estaban en un cuarto secreto del inmueble. Y por cierto, aseguran que era el doble de dinero. Pero se les esfumó. 3. Méritos. La defensa de Rosario Robles, encabezada por Julio Hernández Barros, analiza la posibilidad de denunciar penal y administrativamente al juez de control, Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, “por diversas irregularidades”. Si el segundo apellido del juez le suena, sí. Es familiar de Dolores Padierna, vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados. Ella lo confirmó en estos términos: “Aclaro que él es hijo de mi hermana Guadalupe. Que los casos que le han correspondido atender le han sido asignados al azar. Es un funcionario honesto, quien llegó a su cargo por méritos propios. Tiene una carrera limpia y como se ha demostrado en otros casos no recibe ni acepta consignas. Él es un juez de vinculación a proceso, pero no le corresponde juzgar ni sentenciar a los imputados”. Ah, pero hay quienes descalifican a priori… 4. Lodazal. Siguen lloviendo acusaciones en contra de Rosario Robles, exsecretaria de Sedesol y de la Sedatu. Durante la audiencia de vinculación a proceso, la Fiscalía General de la República ventiló que en 2015 Robles pagó más de 600 millones de pesos para la realización spots promocionales de la Cruzada Nacional contra el Hambre, los cuales ¡nunca se realizaron! Ya se abrieron carpetas de investigación contra exfuncionarios de Sedesol y la Sedatu, por supuestos desvíos de recursos. La próxima semana su defensa interpondrá recursos jurídicos en contra de la determinación del juez de control de vincularla a proceso y enviarla al penal femenil de Santa Martha. Que se apure, porque la tempestad continúa. Y a ella sus socios la han abandonado. 5. Buena idea. El coordinador de los diputados de Encuentro Social, Jorge Argüelles Victorero, promovió una reforma constitucional en materia de justicia cotidiana, que promueve modificar los artículos 16,17 y 73 de la Constitución con la que se garantizaría el acceso a la justicia y se respetarían las normas, para que ninguna persona haga justicia por sí misma, ni pueda ejercer violencia para reclamar su derecho. “La justicia cotidiana te permitirá resolver cualquier situación familiar y de tu vida cotidiana, lo que significa hacer valer tus derechos humanos a una solución pronta y justa”, afirmó. Lamentó que entre los países miembros de la OCDE, México se ubique como el primero con tribunales con mayor uso de violencia y el tercero con los más lentos. Bien pensado: cada linchamiento devuelve a México a la prehistoria. Basta ya.
Bitácora del director /Oposición
El 13 de junio de 1984 –hace ya 35 años–, cientos de miles de italianos convergieron en Roma para despedir a Enrico Berlinguer, secretario general del Partido Comunista Italiano. Eran tantos, que se formaron tres grandes contingentes para avanzar por vías distintas hacia la plaza San Giovanni, donde se realizaría el homenaje. Decenas de autos cargaban coronas mortuorias, a las que los jóvenes arrancaban flores con la esperanza de lanzarlas sobre el ataúd. Berlinguer había muerto dos días antes en Padua, luego de sufrir un derrame cerebral mientras hablaba en un mitin previo a las elecciones europeas que se celebrarían el 17 de junio. Murió como vivió: siempre en la política, siempre en la oposición. Para alguien que nunca alcanzó el cargo de primer ministro, su despedida tuvo tintes de funeral de Estado. Cincuenta países enviaron una delegación, entre ellos la Unión Soviética, representada por Mijaíl Gorbachov, entonces el número dos del Kremlin. “Enrico, addio, siamo là”, gritaban los italianos de a pie mientras aplaudían al paso de la carroza que transportó su cuerpo hacia la plaza San Giovanni y, más tarde, al cementerio Flaminio. Sandro Pertini, el viejo presidente, voló a Padua para regresar con el cadáver en un avión oficial y depositarlo en la sede del PCI, hasta donde llegaron políticos de todas las formaciones. Días después, en las votaciones, los ciudadanos le dieron un último tributo, otorgando al Partido Comunista el sorpasso, el rebase electoral de la Democracia Cristiana (DC), que a Berlinguer nunca le tocó ver. Creador del concepto de eurocomunismo, el político sardo llevó al PCI a distanciarse de la línea de Moscú y se mantuvo a lo largo de su vida como un creyente en la democracia. Estaba convencido que sólo una alianza entre el PCI y la DC daría estabilidad política a un país que había conocido el fascismo y vivía amenazado por la mafia y el terrorismo. Berlinguer hubiera podido fácilmente ser primer ministro, particularmente después de las elecciones generales de 1976, cuando su partido obtuvo 34.4% de los votos, frente a 38.7% de los democristianos y 9.6% de los socialistas. En lugar de optar por un gobierno de izquierda, que sin duda él habría encabezado, mantuvo la alianza estratégica del PCI con la DC –el llamado Compromesso Storico–, lo cual permitió la formación de un gobierno en minoría, presidido por el democristiano Giulio Andreotti. Dicho acuerdo –que era rechazado por Estados Unidos y la Unión Soviética– fue concebido por Berlinguer luego del golpe de Estado de 1973 en Chile. Para él, ese hecho había demostrado que los partidos comunistas no podían gobernar en los países democráticos sin el apoyo de las fuerzas moderadas. La idea regresaría a Chile, donde la izquierda y la derecha se unieron para acabar con la dictadura de Augusto Pinochet. El 16 de marzo de 1978, las Brigadas Rojas secuestraron a Aldo Moro, exprimer ministro y presidente de la Democracia Cristiana, y lo asesinaron 53 días después. Fue un entusiasta del Compromesso Storico, que se extinguiría después de su muerte. Más allá de sus aciertos y errores, Berlinguer se consolidó como un negociador eficaz y mostró la importancia que tiene la oposición para lograr la estabilidad y el avance de la democracia. A diferencia de la mayor parte de los políticos, que conciben a la oposición como una sala de espera, en la que se torpedea al gobierno para alcanzar el poder, Berlinguer no ambicionaba gobernar, sino generar los acuerdos para la gobernanza. Quizá entendía que no todos sirven para ejercer el poder. Con frecuencia se ve cómo los antiguos opositores tienen que renegar de las cosas que hicieron y dijeron antes de llegar al gobierno. Berlinguer mostró que se puede hacer política sin dejar nunca la oposición y sin renunciar a principios. Un ejemplo en el que muchos deberían abrevar.