Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:28 lunes 16 marzo, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Jóvenes, víctimas del crimen ¿Qué futuro les espera a los jóvenes que truncan sus estudios de educación media superior o superior? ¿Qué opciones tienen quienes contrajeron matrimonio antes de los 18 años de edad? Para las jóvenes que se convirtieron en madres antes de haber alcanzado la mayoría de edad ¿qué oportunidades existen de retomar sus estudios? De darse el caso, ¿cómo deben enfrentar los jóvenes un contexto de violencia criminal en la región donde viven? Ante esas situaciones el destino natural para la mayoría en los dos primeros casos es incorporarse al mercado laboral, pero las expectativas no son alentadoras. Aspiran a ocupar puestos que requieren poca calificación en los que seguramente recibirán como sueldo el salario mínimo, el cual aunque ha aumentado muy por arriba del nivel de inflación, todavía se encuentra lejos de cubrir los satisfactores mínimos para una familia. En el último caso, el problema de la violencia presenta mayores riesgos. En zonas con presencia del crimen organizado los jóvenes se convierten en el blanco preferido de los delincuentes, al considerarlos mano de obra para sus actividades ilícitas. Si se presenta la combinación extrema: joven que trunca sus estudios, contrae matrimonio, tiene hijos y habita en una localidad con incidencia criminal, la expectativa no es esperanzadora. Un informe de 2017 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló que bandas criminales lograron enlistar a alrededor de 30 mil jóvenes mexicanos. Una parte de ese número se refleja en las detenciones de menores de edad con presuntos vínculos al crimen organizado. En 2018 la Secretaría de la Defensa y la de Marina reportaron la detención de 388 jóvenes en flagrancias delictivas o en enfrentamientos con el crimen organizado. El año pasado, el primero de la administración de Andrés Manuel López Obrador, la cifra no cedió; por el contrario, se incrementó 13%. En 2019 las Fuerzas Armadas detuvieron a 442 menores de edad en distintos operativos de seguridad. Los números indican que poco han incidido en los jóvenes la estrategia de otorgar apoyos económicos y brindar capacitación a los jóvenes que no estudian ni trabajan (becarios, no sicarios, fue el lema en la campaña de AMLO en 2018) Gobiernos anteriores ignoraron la atención a los jóvenes. El actual ha puesto la lupa en ellos, aunque las medidas no parecen tener resultados positivos. La solución al fenómeno de jóvenes criminales se encuentra más allá del simple otorgamiento de dinero. Es necesario un programa integral que instancias como Sipinna han planteado. Los números son claros. La estrategia tiene que modificarse o complementarse si la intención real es modificar la vida de miles de jóvenes.
16 de Marzo de 2020
1. Sin protocolos. En plena emergencia por el nuevo coronavirus, usuarios de redes sociales y medios locales difundieron un video en el que se observa el arribo de cientos de orientales al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco. Aunque algunos usuarios indicaron que se trata de ciudadanos japoneses o coreanos, que arribaron al estado para pasar el equinoccio de primavera en Palenque, la mayoría criticó la falta de medidas sanitarias por parte de las autoridades y que, pese al llamado del gobierno federal para suspender los eventos masivos, y evitar así la propagación del COVID-19, estos se sigan realizando en el estado. 2. Focos rojos. El aumento de casos de personas con insuficiencia renal en Tlaxcala se ha convertido en una preocupación a nivel nacional. En días pasados, Socorro Vital Flores, jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Juárez de México, alertó que, en cinco años, el número de casos aumentó 300%. De acuerdo con especialistas, se trata de la tercera causa de muerte en el estado y preocupa, sobre todo, su prevalencia en niños. En la entidad inclusive se llevan a cabo estudios para detectar la existencia de sustancias en el agua que contribuyen al desarrollo del padecimiento. Sin embargo, actores políticos han mencionado que el disparo de esta enfermedad refleja que las políticas públicas en la materia no han sido las adecuadas. 3. No me pises ese callo. En la Ciudad se México se reforzarán las medidas preventivas por el COVID-19, a pesar de que sigue la Fase 1. El anuncio lo hizo ayer la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, quien anunció que se tomarán medidas propias de la Fase 2, como suspender los eventos del gobierno capitalino y las alcaldías con más de mil asistentes. Como el caso de la clase de box que se iba hacer en el Zócalo, para romper el récord Guinness, se pospuso, “e igual estamos posponiendo la mayoría de los eventos de más de mil asistentes”, dijo. La medida se da justo en el segundo día de uno de los festivales musicales que más jóvenes reúne en la CDMX, el Vive Latino. ¿Por qué a este festival no le tocó recorte? Pregunta ingenua: ¿intereses creados? 4. Unión y fuerza. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado no tiene un panorama muy halagüeño. Advierte que, ante la emergencia por el coronavirus y la caída de los precios del petróleo, México enfrenta un escenario complicado, donde los más optimistas consideran que el país crecerá apenas 0.5 por ciento. En su análisis semanal, “Hacia una caída más pronunciada de la economía mundial”, el CEESP explica cómo la semana pasada fue “una de las más críticas en muchos años” para el mundo, incluido México. Ante la alerta mundial, todos los países han tomado medidas restrictivas, reduciendo su producción, cerrando las fronteras y cancelando vuelos, afectando severamente al turismo y a las aerolíneas. Arturo Herrera, el secretario de Hacienda, lo sabe y toma cartas en el asunto. Ha expresado su confianza y le creemos. Juntos lo superaremos. 5. Mitómanos. En el PAN, la postura sobre la discusión del artículo cuarto constitucional es que “no se acomodarán las leyes a caprichos electorales” o para “agradar” a una figura política. Eso dijo Juan Carlos Romero Hicks, coordinador panista en la Cámara de Diputados. Dijo que son respetuosos de los programas sociales de esta administración, aquellos que están encaminados a las clases más desprotegidas. No estamos en contra de un proyecto de gobierno que atienda a los más pobres: lo que no puede ser válido es utilizar la acción gubernamental para cumplir caprichos personales. Aseguró que sus diputados son progresistas en lo social, “y es el Presidente quien resulta anacrónico, dogmático, intolerante, polarizante, conservador y ejerce una Presidencia fallida”, contrastó. Votan en contra de los beneficios a los mexicanos y con toda esta palabrería se justifican. Fail.