Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:47 jueves 6 febrero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / UNAM: ¿quién está detrás?
El conflicto que está afectando a la Universidad Nacional Autónoma de México desde hace cuatro meses y que en este momento tiene detenidas las labores en varias escuelas y facultades de la institución, tiene su origen en el feminicidio de la estudiante Lesvy Berlín Osorio, perpetrado en mayo de 2017 al interior de Ciudad Universitaria. El caso se convirtió en bandera del movimiento feminista en la Ciudad de México y creció hasta tomar una fuerza inusitada en la que a una demanda inicial por justicia, paulatinamente se fueron sumando otras exigencias como las del cese de acoso contra las alumnas por parte de maestros, trabajadores y compañeros, o incluso el del mejoramiento del servicio médico en los planteles, luego de que un alumno del CCH Azcapotzalco muriera por una atención deficiente en la enfermería de su escuela. En el pasado, la UNAM ha sido fuente de conflicto lo mismo por atentados a la libertad de cátedra, por aumento de cuotas o por el intento de instaurar otras voluntarias, por la demanda de ampliación de la matrícula escolar, por una iniciativa para erradicar el pase automático entre bachillerato y licenciatura, y hasta por propuestas para actualizar los planes de estudio. Muchas de esas pretensiones han sido señaladas, cada una en su momento, como intentos de privatizar la educación superior. Esta vez quienes tienen en paro parcial a la UNAM, aseguran hacerlo en protesta y como medida de presión hacia las autoridades universitarias para exigir que cese la violencia y el acoso contra las mujeres al interior de la universidad, aunque en noviembre pasado, las protestas se dirigieron también contra la reelección del rector Enrique Graue, siendo vandalizada la sede de la Rectoría. Lo anterior demuestra que la justificación de luchar contra la violencia de género es sólo un pretexto más que se toma para tratar de desestabilizar a la máxima casa de estudios, que siempre ha sido vista como un botín político tras el cual se puede ir y que, por sus dimensiones e importancia para la vida nacional, es una conquista estratégica para cualquier grupo que busque alterar el equilibrio de fuerzas en México. Mientras el Presidente habla de la intervención de una “mano negra” en la UNAM, el rector advierte de intentos de desestabilizar la universidad; y aunque ambos reconocen que hay problemas internos y exigencias legítimas que hay que atender, también ven que detrás de los paristas hay otro tipo de intereses que aún no queda claro quiénes los mueven o qué pretenden al dañar a la universidad y con qué objetivo. Siempre será mejor el diálogo abierto que la sinrazón de las puertas cerradas.
Frentes Políticos 06 de Febrero de 2020
1. Podrán decir misa. Sigue en la mesa el tema de Emilio Lozoya Austin. La Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa resolvió como válida la sanción impuesta por la Función Pública en mayo de 2019 al exdirector de Petróleos Mexicanos, consistente en inhabilitación por 10 años para desempeñar cargos públicos. Se convierte en el primer extitular de Pemex en ser inhabilitado. Entre los delitos de los que se le acusa, Lozoya habría desviado de la paraestatal 83 millones de pesos a través de empresas fachada y utilizó el mismo mecanismo de la Estafa Maestra para desviar los recursos. Experto en triangulaciones de recursos públicos que acababan en cuentas de particulares, es evidente que no actuaba solo. Podrán argumentar lo que quieran, pero lo histórico será que lo atrapen. Hoy todavía protagoniza la fuga maestra.
2. Los números negros. Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, precisó que la Fiscalía General de la República debe informar el número de homicidios por presunta rivalidad entre grupos del narcotráfico, entre 2006 y octubre de 2019, ya que contribuye a fortalecer la toma de decisiones en beneficio del interés público, así como lograr una mayor eficacia de las estrategias que permitan mejorar las condiciones de seguridad en el país. La comisionada manifestó que tener acceso a la información se vuelve una condición necesaria para determinar en qué medida las autoridades cuentan con insumos útiles y confiables para tomar decisiones y atender la situación de inseguridad. Las cifras de la podredumbre a la que hemos llegado.
3. Pies en la tierra. El gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, encabezó junto al presidente Andrés Manuel López Obrador la conmemoración del CIII aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917. El gobernador afirmó que es momento de redoblar los esfuerzos para cumplir el ideario de ésta. “La Constitución fue un destino y un mecanismo. El destino sigue siendo el mismo: hacer de México un país de leyes, decoro y decencia. Un país en donde gobierne la política del consenso”, agregó. El gobernador dijo que hay grandes avances, pero restan también desafíos importantes. Y aseguró que su administración coincide en que el objetivo es el desarrollo, pero su primer requisito es el crecimiento. Todos los discursos tienen su tinte de emoción, pero lo importante es hacerlos realidad. A todos: más hechos.
4. Expectativa/realidad. El gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, enfatizó que no firmará el acuerdo de adhesión al Insabi, ya que el sistema de salud de Guanajuato tiene mucho más nivel. En un acto de altanería pocas veces visto, advirtió que “el Insabi llegará a Guanajuato hasta que tengan nuestro nivel”. El gobernador, que considera que apoyar a los jóvenes es regalarles gorras, afirmó que el gobierno no entregará su sistema de salud “bien calificado” al Insabi “que se está construyendo apenas y que puede decaer”. Dicen los que lo ven que el de Guanajuato es un sistema de salud colapsado, corrupto y saqueado, muy lejos de la buena estima en la que lo tiene el mandatario. Jugar con la salud de los guanajuatenses es lo menos conveniente. El tiempo lo dirá.
5. Cuestión de género. Ante la propuesta de Alejandro Gertz, fiscal general de la República, de eliminar el tipo penal de feminicidio, por la dificultad que para el Ministerio Público tiene acreditar ese delito, y redefinirlo como una agravante del homicidio, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, señaló que habría que revisarlo con detenimiento. Mencionó que en su administración están por la defensa de las mujeres y de las víctimas de feminicidio, sin embargo, desde su punto de vista lo dicho por el fiscal va en el sentido de facilitar el seguimiento de este delito. Mucho se ha avanzado en la violencia de género. ¿Otra vez pa’tras? No aflojemos.