Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Esta semana iniciaron las campañas para la presidencia municipal, vale la pena analizar que al menos dos mencionaron desde sus discursos iniciales atender el problema de la movilidad, cuando hace tres años en las mismas campañas y a lo largo de todos los meses nunca se mencionó sobre la ciudad.
23:43 jueves 3 mayo, 2018
VIRALES
Esta semana iniciaron las campañas para la presidencia municipal, vale la pena analizar que al menos dos mencionaron desde sus discursos iniciales atender el problema de la movilidad, cuando hace tres años en las mismas campañas y a lo largo de todos los meses nunca se mencionó sobre la ciudad. La movilidad se ha convertido en “El problema”, pero hay que recordar que no representa un problema en sí mismo y también cuál es el nivel de atención para las funciones y atribuciones del presidente municipal. Este tema rebasa los límites político administrativos y escala la agenda pública estatal, nacional e internacional. La movilidad a nivel municipal no es el problema, sino la consecuencia de una falta de planeación y diseño de nuestro crecimiento urbano, no hemos obtenido beneficios de la urbanización porque no tenemos un modelo o proyecto de ciudad que nos diga cómo y hacia dónde debemos crecer, no tenemos certeza sobre nuestro crecimiento urbano; por ello parece que la movilidad es un problema. La falta de infraestructura que dé respuesta al acelerado crecimiento y dirección de nuestra ciudad, es lo que ha generado el retraso en el desplazamiento de las personas. Para entender la movilidad, hay que entender cómo la gente no se mueve, diseñar un modelo de ciudad basado en uso mixto, en uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación para la gestión del tránsito, en el diseño de ciclovías y áreas peatonales en un radio de cinco kilómetros a partir de la Alameda que permita integrar la ciudad y articular los barrios como forma que tradicionalmente ha estructurado nuestro crecimiento urbano. Se requiere invertir en vialidades donde convivan sanamente el auto con el transporte púbico, la bicicleta y la motocicleta. En otras palabras, hace falta contar con un proyecto de infraestructura de mediano y largo plazos que permita disminuir los efectos negativos del crecimiento urbano sobre la movilidad de las personas. Lo más importante es generar o garantizar el financiamiento para las obras de infraestructura, cómo dejar de depender de las transferencias federales para hacer los grandes proyectos de infraestructura que requiere la ciudad, cuyo origen sea un organismo multilateral, banco internacional o fideicomiso; no hay proyecto de ciudad sin financiamiento. Bajo estas ideas de planeación y diseño urbano, infraestructura y financiamiento, podemos valorar las propuestas para atender cómo, desde el ámbito municipal, se puede atender con viabilidad y certeza el tema de la movilidad; sin un marco de referencia que permita valorar las propuestas, fundamentado en lo que sí y no puede hacer un presidente municipal, escucharemos promesas.