Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Inversionistas valoran aumento más pronunciado de las tasas de interés
14:22 lunes 19 septiembre, 2022
NegociosSobre el fenómeno inflacionario los mercados apuestan cada vez más a que las autoridades eleven los costos de endeudamiento más rápido. Los inversionistas están valorando un aumento más pronunciado de las tasas de interés en los próximos meses, después de que los principales bancos centrales del mundo reforzaran su determinación de abordar el aumento de los precios, lo que indica que priorizarán la inflación sobre el crecimiento. Estos cambios en las prioridades se producen en el marco de las reuniones de política cruciales de la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de Inglaterra y los bancos centrales de Noruega, Suecia y Suiza, que tendrán lugar esta semana. Ya había advertencias de los responsables de la política monetaria en ambos lados del Atlántico de que su mayor preocupación era que, sin aumentos sustanciales de las tasas, sería difícil cambiar la alta inflación. Las crecientes expectativas de que los bancos centrales aumentarán las tasas, incluso, si sus economías caen en recesión, ha generado preocupación en el Banco Mundial. La organización con sede en Washington advirtió la semana pasada de que los formuladores de políticas corren el riesgo de enviar a la economía mundial a una recesión el próximo año. A partir del viernes, los mercados descontaron con una probabilidad de un 25% un aumento de las tasas de la Fed de 100 puntos base (pb), lo que marcaría una gran presión para el Banco de México (Banxico). También esperan que la tasa de depósito del Banco Central Europeo (BCE) alcance el 2.0% para fines de año, frente al 0.75% actual, lo que refleja la creciente preocupación del BCE de que las presiones inflacionarias se están extendiendo de la energía y los alimentos a otros productos y servicios. Todo este cambio en las expectativas del mercado se produjo después de que los formuladores de políticas, como el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y la miembro de la junta ejecutiva del BCE, Isabel Schnabel, enviaran mensajes agresivos en la conferencia anual de Jackson Hole a fines de agosto. Desde Jackson Hole, la inflación de Estados Unidos ha demostrado ser más rígida de lo esperado, llegando a una tasa anual del 8.3% en agosto. En la eurozona, se espera que las presiones sobre los precios alcancen los dos dígitos en los próximos meses. El paquete de apoyo energético de 150 mil millones de libras del gobierno del Reino Unido reducirá la inflación a corto plazo, pero aumentará las presiones de los precios a mediano plazo al impulsar la demanda. Los banqueros centrales, particularmente el BCE, han señalado que dado que la inflación se mantendrá cerca de los máximos históricos en el futuro previsible, ya no están preparados para confiar en los modelos económicos que muestran una disminución de las presiones de los precios en los próximos dos años. Si bien la mayor parte de la inflación observada en Europa sigue siendo el resultado del aumento de los precios de la energía provocado por la guerra en Ucrania, hay señales crecientes, tanto en la zona euro como en el Reino Unido, de que las presiones sobre los precios se han vuelto más generalizadas y arraigadas. De hecho, tan “preocupante” es el tema que, en Inglaterra, donde tienen una inflación de dos dígitos, la más alta de Europa y con un máximo histórico de cuarenta años, ya hay voces cuestionando si tras 25 años de independencia, los funcionarios del BCE han perdido el control de la inflación. El tema será vital y en esta semana de delimitarán algunos aspectos muy importantes para la economía global. Por ahora, en un entorno donde la inflación subyacente ya es alta en prácticamente todo el mundo (en México es del 8.05% a tasa anual), y las expectativas de inflación siguen a los precios de la energía al alza, los bancos centrales no estarán dispuestos a correr el riesgo de no enfriar la economía bruscamente. -- Dinero en Imagen