Vínculo copiado
Al ingresar a la Universidad Autónoma de San Luis, un alto porcentaje de estudiantes iniciamos nuestra participando política y social activamente a través de sus grupos estudiantiles
14:14 jueves 1 septiembre, 2022
ColaboradoresAl ingresar a la Universidad Autónoma de San Luis, un alto porcentaje de estudiantes iniciamos nuestra participando política y social activamente a través de sus grupos estudiantiles. Existe una práctica consistente en que los mismos grupos nos proporcionan cursos de inducción para el examen de admisión y, en mucho casos, los mismos estudiantes de cursos superiores nos imparten otro tipo de cursos a cambio de algún tipo de apoyo, a veces es dinero, lonches, transporte o una beca de inscripción, lo cual es una labor extraordinaria por parte de la comunidad estudiantil. Por ello, al ingresar a la universidad los diversos grupos estudiantiles nos bombardean y empiezan a realizar proselitismo, jalar ‘’cuadros’’, para incrementar sus fuerza. Esta es una práctica parecida a la de los partidos políticos, y consiste en considerar que quien tiene más capital humano y por ende quien incrementa su membresía debe tener mayor representación estudiantil, incluso se repiten los esquemas de alianzas entre grupos estudiantiles, a través de sus ‘’liderazgos’’, y llegan a acuerdos para obtener representaciones de las carreras, consejerías y, en su caso, representantes de toda la universidad; esto se puede ver como un acto de participación democrática bajo el supuesto de sumar y atender las necesidades que tenemos como estudiantes. Sin embargo, la otra cara de la moneda es la existencia de los cacicazgos universitarios estudiantiles. De acuerdo con el Oxford Languages, un cacique es una ‘’Persona que valiéndose de su influencia o riqueza interviene arbitraria o abusivamente en la política y administración de una comunidad’’. En la universidad existen cacicazgos que imponen a los representantes estudiantiles, que pueden ser solo egresados si bien nos va o personas externas a la comunidad estudiantil financiados directamente partidos políticos. Un claro ejemplo es el caso del grupo Expresión Universitaria que tiene vínculos directos con el PRI, que por consecuencia estas mañas priistas se utilizan dentro de la elección de nuestras representaciones replicadas con caciques estudiantiles imponiendo representes ‘’alineados’’ a sus intereses externos de poder político creyendo ‘’mantener’’ y ‘’controlar’’ a los estudiantes prometiendo espacios públicos, lo preocupante es, ¿cuándo tendríamos lideres estudiantiles con intenciones de ver únicamente por nosotras y nosotros?. Los representantes que lucran con los estudiantes piensan que por invitar a los bares por cerveza/ convivios gratis y ofrecer cambios de horarios, becas y fiestas conmemorativas, generan la idea de que son ellos los que los otorgan (cuando son servicios que brinda por obligación la universidad a todos sus estudiantes), se convierte en gestores directos con las autoridades, que deberían facilitar y dar mejores condiciones en la educación, lo cual no tendría nada de malo, pero es claro que se convierte en caciques con intereses fuera de la universidad y lucran con los servicios creando un clientelismo político estudiantil que en nada beneficia a nuestra universidad. Necesitamos que las y los estudiantes seamos conscientes cuando participemos en algún grupo estudiantil, separado nuestras afinidades políticas e ir reconociendo cuando el activismo deja mejores espacios y condiciones para mejorar educativamente a la institución y evitar crear y promover cacicazgos universitario, ya que genera desencanto en los grupos estudiantiles y, más importante aún, en la participación colectiva, como suele pasar en los partidos políticos, la cuestión es quien recae la culpa, desde mi opinión personal es un sistema que engloba estudiantes sin politización, caciques estudiantiles, autoridades que admiten el clientelismo (entendiéndose que no pueden negar servicios escolares) y en estos poderes facticos que intervienen, tendríamos que proponer desde el inicio de los nuevos ingresados cursos de participación estudiantil colectica.