Vínculo copiado
En 1949, el Ingeniero Carlos María exdirector del Instituto de Urbanismo de Buenos Aires propuso...
00:02 sábado 12 noviembre, 2022
ColaboradoresEn 1949, el Ingeniero Carlos María exdirector del Instituto de Urbanismo de Buenos Aires propuso instaurar el Día Mundial del Urbanismo, con el objetivo de concienciar a las personas, sobre la necesidad de generar ambientes sanos, que tuvieran espacios verdes y evitaran el hacinamiento de la población y la contaminación.
En nuestra ciudad, el 3 de noviembre de 2021, el Cabildo de San Luis Potosí propuso que, en reconocimiento a la función, se conmemorará El Día de la Ciudad.
Estas dos coincidencias en el mes de noviembre, que nos hacen pensar en qué tipo de urbanismo estamos impulsando en nuestra ciudad, y cómo la estamos construyendo.
Urbanismo tiene distintas acepciones, pero quizá una de las más simples y contundentes es, “la interacción de las personas entre ellas y con el entorno”; esto es, lo que actualmente conocemos como la planeación urbana, el diseño urbano, o el urbanismo centrado en las personas.
Hacer una ciudad centrada en las personas no representa la solución a una necesidad, por ejemplo, de vivienda o servicios principalmente, sino establecer condiciones para un entorno social, ambiental, económico y ahora tecnológico, que permita una convivencia estrecha.
Parece que históricamente han existido tres modelos de desarrollo inmobiliario que, si bien han marcado pauta en el mercado, tal vez han condicionado las relaciones personales.
1. La ciudad amurallada, son desarrollos urbanos que promueven la seguridad como activo, se trata de privadas o fraccionamientos con accesos controlados. Son una especie de ciudad medieval, con muros que protegían de la guerra. Las personas no se relacionan entre sí debido a la baja disponibilidad de áreas de integración social. El valor agregado en este caso es la vigilancia y la seguridad.
2. El barrio, con identidad y uso mixto, es el tipo más clásico de la ciudad latinoamericana a partir del cual, crecieron las ciudades. En el centro una plaza pública conviviendo con el comercio, las viviendas, la iglesia, los servicios. Aquí el valor agregado es la convivencia, la cercanía de la gente, la escala caminable, aunque eso mismo se volvió vulnerable para la seguridad.
3. Sustentabilidad y medio ambiente, a partir de los amplios reclamos de los jefes de estado por la contaminación y lo que habíamos hecho del mundo urbano, se desarrollaron nuevos desarrollos que incrementaron las áreas verdes, mayores amenidades como el gimnasio, el salón de usos múltiples, albercas, hasta lagos y club de golf. En este espacio, el valor agregado es la exclusividad y la convivencia, pero a tal grado que dejan de ser personas y se vuelven socios.
Si bien estos tres, son ejemplos de cómo el modelo de ciudad responde a una forma de urbanismo, existen otros como las ciudades de los coches, las ciudades digitales, incluso hora con la pandemia nos incorporándonos rápidamente a la ciudad virtual.
¿En qué espacios conviven más y mejor las personas? ¿cómo sería un desarrollo inmobiliario que genere relaciones entre las personas y su entorno? ¿Qué puede agregar ahora valor en desarrollos inmobiliarios?, o, en otras palabras, en qué debemos fijarnos para comprar una casa. Pensemos en tres sugerencias, localización, seguridad y diseño de largo plazo.
1. Localización, compra una casa qué, a poca distancia, tengas acceso a escuelas, hospitales, bancos, tiendas comerciales, por supuesto áreas verdes y centros recreativos, esto es una ciudad de 15 minutos.
2. Seguridad, espacios abiertos, iluminados, cuadras cortas, sin callejones o muros, accesos controlados y, sobre todo, mucha información en tiempo real, internet para cámaras, chats y medios para estar comunicados, saber quién y cómo entran. A esto último en el mundo le llaman el internet de las cosas.
3. Diseño urbano de largo plazo, es un elemento para mantener la plusvalía de la vivienda y el fraccionamiento. Es saber qué podemos construir, cómo, mantener una imagen que dé percepción de diseño urbano vigente, esto da garantía de inversión, la no depreciación del inmueble, es calidad de vida en general, que ofrece garantía en el mercado inmobiliario.
En este mes que vivimos el día de la ciudad y el día del urbanismo, hay que pensar qué, para tener una casa, es importante su entono y como convivimos, pero, sobre todo, que esto se mantenga en el tiempo.