Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Falta un proyecto de educación en el país
01:52 jueves 7 diciembre, 2023
JaliscoEn entrevista para “Así las Cosas”, la directora de Mexicanos Primero Jalisco, Itzia Gollás dio un análisis sobre los resultados más recientes de la prueba PISA, y sobre qué factores son los que más contribuyen al bajo desempeño. Los alumnos mexicanos menores de 15 años se desempeñan peor en matemáticas y ciencias que en 2006 y bajan a su nivel más bajo de lectura desde ese año, según ha desvelado el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), la prueba educativa más relevante del mundo. “Pues significa que dos de cada tres estudiantes que en 2022 tenían 15 años no lograron realizar operaciones matemáticas simples en el caso de matemáticas y uno de cada dos no comprendió una lectura, pues nos está diciendo que estos dos de cada tres estudiantes terminan sin poder contar con habilidades, por ejemplo para interpretar y reconocer sin instrucciones directas y operaciones matemáticas sencillas” comentó Itzia. Añadió que estos resultados nos tiene que alertar sobre todo porque hoy en día ya se enfrenta a situaciones cada vez más compleja, por una parte, sí a una incertidumbre generalizada en muchos ámbitos de la vida, pero también a las nuevas tendencias tecnológicas, por ejemplo, la inteligencia artificial que requieren de un pensamiento crítico “de un saber usar la información de un poder tomar decisiones y nosotros estamos según estos datos pues bastante lejos de encontrarnos ahí”. Ante la grave problemática que representa el rezago que enfrentan los estudiantes, para Itzia la respuesta no es sencilla “porque la educación es resultado de muchos factores, por supuesto de un sistema educativo que en el caso nuestro pues pareciera que cada sexenio cambia de prioridades, entonces nos ha faltado un proyecto de educación de largo aliento es decir, cuántos cambios de programa hemos tenido también en estos últimos 20 años en que se ha levantado PISA es bien difícil poder decir que está funcionando y que no, si cada menos de seis años pues vivimos un proyecto un proceso y luego se modifica se cambia porque hay una nueva administración” señaló. El constante cambio en instancias y estrategias de gobierno repercute directamente en la educación que perciben en su día a día, pues también factores físicos, psicológicos, geográficos son parte de lo que puede ser una oportunidad de crecimiento, termina representando un obstáculo.