Vínculo copiado
El Combate Arancelario y el Futuro de México
00:02 viernes 6 septiembre, 2024
ColaboradoresEl que avisa no es traidor… ni a la patria ni a todos los que ingenuamente creen que no pasará nada en los próximos meses. Iniciar así la columna semanal es retador, un aviso que podrá ser revisado con el paso del tiempo y que, hágame caso por favor, me dará la razón en mis pronósticos. El regreso de políticas arancelarias más agresivas, en particular desde Estados Unidos, no es un tema nuevo, pero su reintroducción en el contexto actual, bajo la sombra de una renovación o alteración del Tratado entre México, podría llevar a consecuencias profundamente perturbadoras para la economía mexicana y su estructura exportadora. En un mundo globalizado, donde las cadenas de suministro son extremadamente interdependientes, la implementación de aranceles más elevados no solo afecta al país que los impone, sino también a sus socios comerciales más cercanos. México, como segunda mayor fuente de importaciones para EE.UU., está en el epicentro de esta tormenta. Mientras la novela política norteamericana sigue su curso con un Trump desatado, el proteccionismo parece ser una vía de escape para “proteger” la manufactura estadounidense, con aranceles dirigidos especialmente a China, pero que también afectarán a socios estratégicos como México y Canadá. Los aranceles generan una barrera de entrada a los productos importados, haciendo que los bienes fabricados en el extranjero se encarezcan en el mercado interno. En el corto plazo, una medida eficiente para proteger la industria doméstica de la competencia externa, tendrá un impacto en la economía general para los próximos meses, complicando comercialización e inflación en el mercado. Seguramente vendamos más, el tipo de cambio permitirá la competitividad con su subida, aunque nuestro dinero seguirá valiendo menos y la inflación se volverá a posicionar en cifras complicadas. No se deje engañar con las bajadas de tasa propuestas por Banxico, los diferenciales entre inflación y tasa son evidentes y permite la rebaja. Por favor, valore el aumento de los costos de insumos importados utilizados por las empresas nacionales, algo que reduce su competitividad, tanto en los mercados externos como internos. México depende en gran medida de la exportación de bienes manufacturados hacia EE.UU., escenario particularmente grave… La amenaza de imposición de aranceles al sector automotriz mexicano por parte de Estados Unidos ya ha tenido antecedentes generando incertidumbre en las cadenas productivas. Aunque finalmente no se han concretado, el temor a estos gravámenes ha provocado una desaceleración en las inversiones hacia el sector automotriz, que representa más del 30% de las exportaciones mexicanas. Los fabricantes empiezan a perder acceso al mercado estadounidense o, peor aún, quedan sujetos a aranceles que encarecerán sus productos frente a los competidores nacionales de EE.UU. Otro factor que debe ser contemplado es el giro significativo a la industria automotriz híbrida y eléctrica china, algo que puede observar en cada calle al contar el número de nuevas marcas asiáticas disponibles en el mercado. Es importante valorar como las tensiones comerciales ya no se limitan solo a la manufactura automotriz, la posibilidad de una imposición de gravámenes más amplios, debe contemplar su pérdida en sectores clave como la tecnología, la agricultura o incluso los servicios, pegándole a una balanza comercial mexicana que queda en evidencia con un 50% en importaciones y exportaciones. El TMEC fue diseñado como una actualización del TLCAN, el objetivo de integrar las economías de América del Norte con cláusulas para resolver disputas y proteger a las industrias clave. En la parte teórica, este tratado es vulnerable a presiones políticas contrastando un proteccionismo que justifica su cierre económico en disputas energéticas y laborales. Si estos conflictos no se resuelven, algo que parece ser más que probable, veremos este endurecimiento en sanciones y la imposición de nuevos aranceles como medida de presión política y económica. Ya lo vivimos con amenazas arancelarias vs muro y migración, recursos de quinta que, en el caso de ver de nuevo a Trump en la silla presidencial, México tendrá que resolver con muchísima más diplomacia, inteligencia y, por qué no decirlo, sapiencia. #GlobalMedia #Economia #México #TMEC SOBRE LA FIRMA
Columnista en #Globalmedia desde el 2018
Escribe sobre economía y politica nacional e internacional.
Economista, Doctor en Adminstración con experiencia en Mercados Financieros.