Vínculo copiado
Instituto Mexicano para la Competitividad es institución reconocida y sistemática en medición del desempeño en la ciudad
00:18 domingo 26 marzo, 2023
ColaboradoresEl Instituto Mexicano para la Competitividad es una de las instituciones más reconocidas y sistemáticas en la medición del desempeño en la ciudad, cada año publica su reporte sobre el Índice de Competitividad Urbana (ICU) que incluye 42 zonas metropolitanas y 24 áreas urbanas importantes. Este siglo, la Zona Metropolitana de San Luis Potosí (ZMSLP) superó el millón de habitantes, y con ello, nos colocamos en competencia con las grandes metrópolis de México. De acuerdo con el ICU, en 2012 llegamos a ser la tercera economía urbana del país, en 2014 bajamos al lugar 8, para 2018 mejoramos ligeramente a la posición 6, que se mantuvo al año 2020; sin embargo, a partir de esta fecha, el reporte del IMCO señala que, en 2021 nuevamente bajamos al lugar 8, y ya para el año 2022 descendimos al lugar numero 11. En otras palabras, en 10 años perdimos 8 lugares en el ranking de competitividad urbana, y los últimos dos años hemos bajado 5 posiciones. El Índice de Competitividad Urbana se integra con 10 subíndices y 70 indicadores: 1. En seguridad pública somos el lugar 13, nos encontramos en el margen inferior de competitividad media baja. 2. Medio ambiente, ocupamos el lugar número siete, Toluca es la ciudad número uno por el manejo de residuos y Chihuahua en el tratamiento de agua. 3. En sociedad, ocupamos el lugar número 2, este indicador mide la calidad de vida en función de la salud, la educación y la inclusión. En este rubro también mide la brecha de género, donde ocupamos el mejor lugar, la ZMSLP es la que menos diferencia tiene entre el ingreso de un hombre y una mujer. 4. En el sistema político ocupamos el lugar número 5, Querétaro es el lugar número uno en la mejor percepción con relación a temas de transparencia y anticorrupción 5. En gobierno, descendemos hasta el lugar número 12, otra vez Querétaro es el mejor por el manejo de sus ingresos propios; Saltillo es el uno en información municipal presupuestal y Mérida en agua surtida por pipas; Juárez alcanza la primera posición en licencias de construcción para vivienda. 6. En mercado de factores somos el lugar siete, este rubro mide la eficiencia de los factores de producción, como la fuerza laboral; Monterrey es el que mejor paga a sus trabajadores. 7. En economía somos el lugar nueve, por debajo de Querétaro y León, ciudades con las que regularmente nos comparamos. Saltillo nuevamente ocupa el primer lugar en dinámica, con la mayor cantidad de sectores en crecimiento. 8. En factores precursores se mide el desempeño de los sectores financiero, de telecomunicaciones y de transporte, ocupamos de las posiciones más bajas en nuestro ranking, otra vez en el lugar número 13, debajo nuevamente de Querétaro y León. Querétaro es la mejor en ciudad digital, con el acceso a internet. Tijuana y Valle de México son los que más invierten en transporte público. 9. En relaciones internacionales, ocupamos la décimo posición. Este indicador mide los vínculos con otras ciudades para incrementar la competitividad; es decir, no sólo es el convenio o la visita, sino la articulación de las economías. Querétaro es la ciudad que más recibe pasajeros, lo cual demuestra el alto flujo de personas del extranjero que realizan actividades económicas en la ciudad. Juárez por su parte, es la que tiene mayor ocupación hotelera. 10. La innovación tema relativamente nuevo y difícil de incorporar en la dimensión urbana, mide la capacidad de la ciudad para generar actividades de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta. En este rubro la existencia de un sistema de innovación local es determinante. Aquí ocupamos el lugar número 12; otra vez por debajo de León y Querétaro. En este rubro ocupamos por segunda vez un lugar número uno, en la lista de los 70 indicadores; la cantidad de posgrados de calidad. En 2003, Peter Kresl, un reconocido académico que estudia la competitividad internacional dijo “San Luis Potosí efectivamente tiene una posición estratégica, todo pasa por San Luis, pero nada se queda” tal vez hoy es una verdad a medias, ya que ahora se queda, pero hay que mantenerla con factores de calidad como el agua, la movilidad, la conectividad e incluso la logística. A partir del 2022 ya no formamos parte del top10 de las economías urbanas, es importante reconocer que si bien se ha mantenido nuestro crecimiento; se explica en parte por la inversión en el sector automotriz. Pueden existir diversas causas que expliquen nuestra dinámica, ya que la competitividad es un tema no sólo económico, sino de gobierno, sociedad, ambiente y de relaciones; sobre todo de cómo funcionan estos elementos articuladamente. Ahora competimos con grandes ciudades, ya no somos más una ciudad pequeña y no podemos seguirnos viendo así; es importante tener un proyecto de ciudad que mantenga la grandeza que representa San Luis Potosí, a través de acciones de alto valor agregado. Tal vez sabemos qué pasa, vamos a la baja, y porqué pasa, pero la diferencia está en establecer un nuevo binomio urbano: competitividad y estrategia.