Vínculo copiado
Exclusiva
La guerra entre Rusia y Ucrania está afectado los mercados mundiales acelerando la inflación a nivel mundial
01:52 jueves 21 julio, 2022
San LuisAnte el escenario económico a nivel global que ha impactado en el suministro de semiconductores y la inflación, San Luis Potosí debe aprovechar las oportunidades de invertir en la fabricación de tecnología y agricultura que le permita abastecerse de este tipo de materiales y alimentos que para hacer frente a la crisis económica y al mismo tiempo, potencializar esta área, expuso el presidente de Industriales Potosinos A.C (IPAC) Guillermo Castro Castillo. Quien apuntó que San Luis Potosí cuenta con los recursos de la mano de obra capacitada, pero falta buscar esas oportunidades de valor en el mercado. Castro Castillo se refirió a los fenómenos globales de la pandemia de covid-19 así como el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, algunos de los cuales han propiciado el desabasto de microchips en la cadena de suministro que ha orillado a empresas instaladas en la entidad a frenar su operación; así como al desabasto de granos básicos que, por su parte, ha contribuido al incremento de costos de productos de la canasta básica. “Hoy en día dependemos mucho de la globalización; el problema ahorita de los microchips sigue siendo un problema serio, hay armadoras de vehículos que tienen un cierto número de autos por terminar y solo falta el microchip”, ejemplificó.
El presidente de IPAC indicó que la cuestión global ha acelerado la inflación que ha aumentado el costo de productos básicos, así como energéticos; por dichas cuestiones externas, reconoció que la expectativa de crecimiento no es alta. “Creemos que se va a mantener la economía en los próximos años con un crecimiento similar al de ahora; toda la industria a nivel mundial está a la expectativa de un alza de combustibles”, agregó. Asimismo, el empresario admitió que si bien, el covid-19 ya no representa un freno económico, ahora la situación derivada de la guerra entre Rusia y Ucrania ha impacto en la economía global, por ello, sugirió que es momento de que, a través de incentivos fiscales o bancarios, se pueda invertir en productos que no llegan y compensar ese problema alimenticio y económico originado por el conflicto bélico.