Vínculo copiado
Realizaron un informe donde recomendaron la pronta acción del gobernador, el poder legislativo y la propia fiscalía
13:02 viernes 29 julio, 2022
JaliscoLa Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco realizó un informe sobre la crisis humanitaria de desaparición que posiciona en primer lugar bajo esta problemática a nivel nacional. Mediante el documento resaltaron sobre todo cifras que contextualizan la gravedad, ya que Jalisco se ubicó como la entidad con mayor número de personas desaparecidas y no localizadas a nivel nacional, con 15 mil 772; incluso por encima Tamaulipas con 11 mil 889, uno de los estados con mayores índices de violencia.
Al respecto, la comisión también informó que los municipios del área metropolitana de Guadalajara (AMG) concentran el mayor número de personas desaparecidas y no localizadas en la entidad. Guadalajara registra el mayor número de casos, es decir 3 mil 302, de los cuales, 2 mil 628 son hombres y 674, mujeres; luego sigue Zapopan con 2 mil 637; Tlajomulco de Zúñiga con mil 448; San Pedro Tlaquepaque con mil 216; Tonalá con 728 y El Salto con 594 casos.
Además en materia de género destacaron que hay 3 mil 849 de niñas y niños de cero a diecisiete años que están desaparecidos en Jalisco, por lo que en total, existen 93 municipios de Jalisco con al menos un caso de mujer desaparecida o no localizada.
Sobre ello la CEDHJ resaltó que la desaparición de niñas, niños y adolescentes se encuentra vinculada con delitos como la trata de personas en mercados físicos y virtuales, la pornografía infantil y el tráfico de órganos. En el caso específico de Jalisco, la delincuencia organizada ha utilizado internet para reclutar a niñas, niños y adolescentes.