Vínculo copiado
Sheinbaum llamó a la calma, entendiendo que una diplomacia cuidadosa era clave para administrar con éxito la incertidumbre generada por Trump
00:02 domingo 16 marzo, 2025
ColaboradoresLa reciente crisis por las amenazas de aranceles de Donald Trump permite analizar la estrategia mexicana a través del pensamiento del académico británico Lawrence Freedman, experto en estudios estratégicos de la guerra, quien subraya tres principios fundamentales: flexibilidad, adaptabilidad y gestión de la incertidumbre.
Flexibilidad estratégica. La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum actuó con notable flexibilidad ante las amenazas arancelarias al reforzar rápidamente la seguridad fronteriza, enviando más de 10 mil efectivos de la Guardia Nacional (GN) al norte. Esta respuesta directa a las exigencias migratorias de EU demostró disposición al diálogo diplomático usando las capacidades de la Defensa.
Adaptabilidad frente al narcotráfico. México intensificó operativos contra cárteles del narcotráfico, cooperando estrechamente con agencias de EU. La entrega de líderes criminales y la ubicación conjunta de laboratorios de fentanilo representaron una adaptación táctica inmediata que alivió tensiones bilaterales.
Gestión de la incertidumbre comercial. En lo económico, la imposición mexicana de restricciones a ciertos productos chinos fue una jugada estratégica para alinearse con la política comercial de EU contra China. Esto representó un esfuerzo mexicano por reducir las tensiones y gestionar la incertidumbre de manera pragmática.
La semana pasada analizamos la diplomacia de la seguridad nacional, ahora interpretemos otras estrategias desplegadas por México a la luz del pensamiento de Freedman.
Diplomacia tradicional prudente. Mientras Canadá respondió imponiendo aranceles proporcionales en represalia, México adoptó una postura más prudente. Sheinbaum llamó públicamente a la calma y paciencia, entendiendo que una diplomacia cuidadosa era clave para administrar con éxito la incertidumbre generada por Trump, quien finalmente prorrogó los aranceles hasta abril.
Diplomacia militar como poder nacional. Freedman resalta que la diplomacia militar debe desplegarse como herramienta estratégica para comunicar intenciones, construir confianza y abrir canales de negociación en momentos críticos. México utilizó hábilmente este recurso al desplegar la GN en la frontera norte, enviando una señal clara y controlada de compromiso frente a las presiones de EU.
Diplomacia consular activa. México desplegó una intensa diplomacia consular a través de sus 53 cónsules en EU, quienes realizaron un importante trabajo de cabildeo con aliados locales estratégicos, como empresarios, gobernadores y alcaldes, fortaleciendo la posición negociadora del país.
Alianza público-privada. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) actuó en paralelo en Washington buscando soluciones permanentes, evidenciando una efectiva colaboración para proteger los intereses nacionales.
Aplicando estos principios de Freedman, México mostró capacidad estratégica ante un desafío complejo, actuando con flexibilidad, adaptabilidad y gestión de la incertidumbre frente a un escenario catastrófico. Esta conducta debe mantenerse frente a futuras crisis inevitables en la relación bilateral.
***
Agenda estratégica: Hoy el Gabinete de Seguridad informará de la reducción significativa de homicidios en el país, que es del 15%.
POR: GERARDO RODRÍGUEZ
@GERODRIGUEZSL