Vínculo copiado
Actualmente a las mujeres jóvenes en las redes sociales "les da pena decir que tienen novio" y tienen más éxito
15:20 domingo 16 noviembre, 2025
VIRALES
En octubre de 2008, la mujer más cool de la época, Beyoncé, se apoderó del mundo con la canción "Single Ladies", en la que le reclamaba a un exnovio "si te gusta, entonces debiste ponerle un anillo", y le presumía que ya había encontrado a un hombre que la llevaría "a su destino", probablemente con un anillo. 17 años después, en octubre de 2025 se hizo viral —aunque menos que la canción de Beyoncé— un artículo de la revista Vogue que señala que actualmente a las mujeres jóvenes en las redes sociales "les da pena decir que tienen novio" y tienen más éxito, o son más cool, estando solteras o, al menos, no diciendo que están en una pareja heterosexual. Por otro lado, una investigación científica reciente confirma, en cierto sentido, el bienestar que aporta el menor énfasis en la vida en pareja; pero también encontró que tiene su costo, pues las mujeres jóvenes llegan a experimentar malestar por sentirse solas a pesar de tener amistades y una vida social activa. "Cuando la autora y colaboradora de la edición británica de Vogue, Stephanie Yeboah, presentó públicamente a su novio en redes sociales, perdió cientos de seguidores", escribió Chanté Joseph, la autora del artículo "Is Having a Boyfriend Embarrassing Now?" (¿Es vergonzoso tener novio ahora?). "Hay algo incómodo y vergonzoso en publicar constantemente fotos de tu pareja hoy en día", le comentó Yeboah a Joseph, quien juntó muchos más testimonios, encuestas, anécdotas e historias personales. Yeboah añadió: "Una parte de mí también se sentiría culpable por compartir a mi pareja constantemente, especialmente sabiendo que el panorama para encontrar pareja está muy mal ahora mismo. No querría presumir". De acuerdo con otra periodista, Maria Cassano, en la revista Fourth Wave, "Chanté Joseph escribe sobre cómo, por primera vez en la historia, las mujeres solteras son percibidas como más cool que las mujeres en pareja". "A lo largo de la historia —escribe Cassano—, las mujeres esperaban el matrimonio como quien espera en una terminal de aeropuerto, contando ansiosamente los segundos para no perder su vuelo", y añade que, en esta analogía, "perder el vuelo conllevaba vergüenza social y etiquetas como 'solterona'. En ocasiones, incluso nos quemaban en la hoguera". "Pero como las mujeres modernas ya no necesitan maridos para alcanzar cierto estatus, están reivindicando y romantizando su soltería, aprovechándola como una oportunidad para hacer, decir y ser lo que quieran", escribe Cassano. "Obviamente, no hay nada de malo en enamorarse. Pero tampoco lo hay en intentarlo y fracasar, o en no intentarlo en absoluto", señala Chanté Joseph en Vogue, pero añade que "mientras sigamos repensando y criticando abiertamente la heteronormatividad, 'tener novio' seguirá siendo un concepto algo frágil, o incluso polémico, en la vida pública". Joseph también señala que antes la soltería implicaba la advertencia de que podías "acabar siendo una solterona con un montón de gatos; ahora se está convirtiendo en un estatus deseable y codiciado: otro clavo en el ataúd de un cuento de hadas heterosexual centenario que, en realidad, nunca benefició a las mujeres". La ambivalencia de soledad y bienestar En concordancia con las reflexiones de Chanté Joseph, una investigación encontró que los jóvenes estadounidenses de ambos sexos, pero sobre todo las mujeres con estudios superiores, suelen experimentar bienestar derivado de amistades y conexiones sociales, pero también que esto coincide con una sensación de malestar ocasionada por experimentar soledad. De acuerdo con el equipo que hizo la investigación, su análisis "demostró que esta ambivalencia se caracterizaba por una alta rotación de relaciones, citas y numerosos cambios vitales —como de casa o trabajo—, pero con una menor percepción general de estrés". Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H La investigación se publicó el pasado 12 de noviembre en la revista de acceso abierto PLOS One, y se hizo con cuatro mil 812 personas de entre 18 y 95 años. Con información de Latinus.