Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Ahora con las elecciones será muy recurrente, nuevamente, las promesas para mejorar la ciudad, pero ¿qué se puede hacer realmente?
00:02 viernes 12 abril, 2024
ColaboradoresEn esta próxima elección, se renovarán Senadores, Diputados federales, locales y presidentes municipales, ¿qué puede hacer cada uno por la ciudad? De acuerdo con sus atribuciones, a los Senadores de la República les toca, sobre todo, aprobar leyes que provienen de la Cámara de Diputados. En este sentido tienen un ámbito de acción federal, mayor a lo urbano; sin embargo, precisamente en este nivel se encuentra la mayor disponibilidad de recursos, plasmada en la Ley de Egresos. Por lo que, los candidatos podrían comprometerse a gestionar recursos para concluir la vía alterna hasta el entronque con la carretera a Villa de Reyes, un nuevo periférico, la prolongación del eje 140 hasta el aeropuerto pasando por Pozos, un metro en los carriles centrales de la carretera 57, una vial alterna a Querétaro, entre muchas otras cosas de infraestructura urbana y por supuesto de apoyos sociales. Los Diputados locales tienen también una amplia agenda pendiente que deberán incorporar en sus propuestas, primero, la muy postergada Ley de Movilidad Estatal, esto implica que en las leyes de egresos que autorizan los municipios deberán mantener una visión de inclusión para que tanto peatones como ciclistas, cuenten con recursos para adecuar las vialidades. En materia de acceso a espacios verdes estamos muy rezagados, las leyes en la materia no garantizan disponibilidad. Por lo anterior, un gran reto es la Contraloría Urbana, que vigile la garantía de todos los derechos en la ciudad y que sea un órgano independiente, coordinado por el Legislativo. La Ley de Ordenamiento Territorial vigente ha sido una muestra a nivel nacional de contradicciones, complicaciones, y hasta de una falta de compresión de conceptos básicos como lo metropolitano, esa Ley que se autorizó en 2018 y que fue hecha al vapor, debe de ser reformada para dar un fuerte impulso a la gestión del suelo y la vivienda. A nivel de las presidencias municipales, los compromisos por la ciudad son mayores, aunque se concentran en materia de agua, movilidad, crecimiento económico, y calidad de los servicios. Muchas veces se confunde la obligación con la propuesta, recurrentemente se ofrece agua, pavimentación, cuando eso ya es obligación de los ayuntamientos; sin embargo, existen actualmente algunos retos que deben ser el cetro de la ocupación de las autoridades locales: el suelo y la vivienda, además de otros como la innovación, la infraestructura y la planeación urbana. La movilidad no cuenta con una política local para su atención, los municipios no asumen con responsabilidad el derecho constitucional a la movilidad segura. El suelo y la vivienda se requieren para generar calidad de vida, y los municipios no han emprendido acciones concretas. En el estado existen tres institutos de planeación urbana municipal, diseñados el siglo pasado que funcionan poco y con amplias limitaciones, nuestras ciudades no cuentan con un proyecto de largo plazo que articule el medio ambiente, con el crecimiento económico a través del ordenamiento territorial, la administración del desarrollo urbano se ha convertido en un conjunto de trámites con decisiones discrecionales y que, por cierto, pareciera que no son del del interés de los presidentes, sin embargo, es un área altamente rentable en términos económicos y políticos para los municipios. Regularmente todos los candidatos prometen lo mismo, de carácter general y centrados en la atención de apoyos sociales como salud, educación, empleo; sin embargo, la ciudad como tal, requiere también propuestas, no todas las autoridades tienen la misma competencia para atenderla, por lo que debemos exigir coordinación entre autoridades. La ciudad necesita un cambio, las mismas promesas nos llevan a los mismos resultados, y hasta ahora no contamos con proyectos de ciudad, solo acciones emergentes resultado de problemas que pasan a formar parte de la agenda pública. En el norte necesitamos un Matehuala reconvertido al nearshoring que deje de ser rural, en el centro del estado una metrópolis moderna, innovadora, que sea líder nacional, ya que por falta de atención estamos perdiendo competitividad, en la zona media una ciudad emergente hacia el comercio regional, que finalmente despegue, y, en la huasteca, enclaves turísticos de punta, conectados y con servicios internacionales, que fortalezca una vocación histórica que no se ha atendido. Ya conocemos los problemas de hace tiempo, la diferencia en las propuestas estará en cómo se resolverán, y de dónde se obtendrán los recursos para la certeza financiera, la ciudadanía es más exigente con sus candidatos, es tiempo de que San Luis no continúe con lo mismo y tenga mejores resultados.