Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Algunos consideran un retroceso, que ahora en Argentina se pueden pagar los sueldos en cualquier tipo de moneda
18:32 lunes 1 enero, 2024
MundoEl gobierno de Javier Milei comenzó presentando varias medidas, que, según él, buscan salvar la economía de Argentina. Destaca que las empresas podrán pagar los sueldos en criptomonedas como el bitcoin, carne y hasta con leche. En sus primera semanas, Milei firmó un decreto que incluye 300 medidas para desregular la economía del país. Eliminará algunas leyes de controles de precios y promociones de la actividad industrial. Destaca una medida en particular, que algunos consideran un retroceso, que ahora en Argentina se pueden pagar los sueldos en cualquier tipo de moneda, como las criptomonedas estilo bitcoin, y hasta pago en especie, como con carne de ternera o con litros de leche. Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, escribió en la red social X: “Ratificamos y confirmamos que en Argentina se podrán pactar contratos en Bitcoin”. "Y también cualquier otra cripto y/o como kilos de novillo o litros de leche.” La ministra señala que en el Art. 766: "Obligación del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la moneda designada, tanto si la moneda tiene curso legal en la República como si no lo tiene.” Esta medida, fue considerada un retroceso, pues se vivió en Argentina hace 22 años, luego de la crisis económica y política del 2001, cuando se presentó el famoso “corralito”. En ese momento, se tuvo que recurrir al intercambio de bienes y servicios, por no tener dinero, y fue clave para la supervivencia durante la crisis. Para entonces, la falta de recursos y trabajo, redujo la circulación de dinero en Argentina. ¿Qué planea hacer Milei con la economía en Argentina? El economista libertario Javier Gerardo Milei asumió recientemente la presidencia de Argentina, y su gobierno ha dado pasos audaces en busca de una drástica reducción del tamaño del Estado y la reconstrucción económica del país. La semana pasada, el gobierno de Milei devaluó la moneda en más del 50%, lo que generó un gran impacto en el país. En un mensaje grabado transmitido por cadena nacional, Milei expresó: "Hoy comenzamos formalmente el camino de la reconstrucción", haciendo referencia a la grave crisis económica en la que se encuentra Argentina. El país enfrenta una inflación de tres dígitos, reservas netas negativas de divisas y una moneda doméstica poco confiable. Destacan un conjunto de 30 medidas que marcan un drástico cambio de dirección en la política económica del país. Estas medidas incluyen la privatización de empresas estatales, la eliminación de restricciones a los aumentos de precios, modificaciones en el Código Civil y Comercial, así como una reforma del Código Aduanero. El objetivo declarado de estas medidas es "devolverle la libertad y la autonomía a los individuos y comenzar a desmantelar la gran cantidad de regulaciones que han obstaculizado el crecimiento económico en nuestro país", según Milei. Además, el presidente argentino anunció que convocará a "sesiones extraordinarias" en el Congreso nacional en los próximos días para tratar una serie de leyes durante lo que normalmente sería el período de receso legislativo estival. Entre los proyectos se encuentra un plan para aumentar los impuestos a las exportaciones de trigo, maíz, harina y aceite derivados de la soja. Argentina es un importante exportador mundial de alimentos, y sus ventas al exterior son la principal fuente de divisas del país. El gobierno de Milei ha tomado medidas audaces desde el inicio de su mandato, marcando un cambio significativo en la política económica y fiscal de Argentina. La devaluación de la moneda y las propuestas de privatización y desregulación han generado un amplio debate y han generado reacciones encontradas en la sociedad argentina.
-- Con información de Excélsior