Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Educar en negocios, una de las demandas originadas por este fenómeno: secretario de vinculación de la UASLP
01:52 jueves 21 marzo, 2024
San LuisEl reto de las universidades es que la educación avance al mismo ritmo de fenómenos actuales cambiantes como es la relocalización o “nearshoring”, de tal forma que les permitan a los estudiantes contar con las habilidades óptimas para garantizar su incursión en el campo laboral como lo solicitan estos mecanismos, consideró Gylmar Mariel Cárdenas, secretario de Vinculación Social Universitaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, (UASLP). “El nearshoring’ ha sido muy cambiante, es un tema nuevo, que se ha trabajado en empresas estadounidenses y al final de cuentas, nosotros como México, muy cercanos a Estados Unidos, esto se está llevando a cabo muy rápidamente, fácilmente; entonces, el reto es cambiar a este mismo ritmo de trabajo, de las empresas, que podamos facilitarles a los estudiantes y a las propias organizaciones este intercambio para que accedan al mundo laboral y sobre todo, que las organizaciones encuentren en nuestros estudiantes este talento que necesitan”. Este tipo de fenómenos, reconoció el secretario, son importantes para universidades, sobre todo por el tema de investigación y de comprensión acerca de cómo se mueven los mercados. “Al final de cuentas nosotros estamos educando personas que se van a insertar en los mercados labores y en ese sentido, deben estar preparados para este tipo de situaciones”. En este sentido, precisó que lo que requiere la nueva educación que se brinde en estas instituciones es permitir al estudiante, próximo profesionista, desarrollar habilidades específicas como el pensamiento científico- matemático, comunicación oral, entre otras, si es que llegan a estar en una empresa que tenga ‘nearshoring’ dentro del lugar donde estas trabajando. Así mismo, refirió que la UASLP debe ser empática con los impulsores de la economía como lo son las organizaciones y adaptarse a estas necesidades cambiantes e innovar en el aspecto educativo. Es importante tejer alianzas con estas organizaciones, con el objetivo de crear ecosistemas entre las empresas y las universidades para ayudar a que sus productos tengan mayor valor agregado. Mariel Cárdenas indicó que algo relevante que demanda la actualidad, es educar en negocios, de tal manera que independientemente de la carrera o el programa educativo, se aborden aspectos empresariales relacionados con el nearshoring, pero, sobre todo, en términos de equidad e igualdad de oportunidades para que los estudiantes se beneficien de este modelo. Dijo que, desde hace años, la universidad trata de asegurar la empleabilidad de los estudiantes, aunque admitió que es complicado, ya que depende del mismo estudiante, pero se intenta abrir las puertas en organizaciones de los diversos sectores. Finalmente, mencionó que la profesionalización reforzada a estudiantes, permitirá que cuenten con las habilidades para que pueda laborar, no solo en el área local, sino en el extranjero.