Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La prevención es, indiscutiblemente la expresión cordial de la seguridad pública
08:02 martes 20 diciembre, 2022
ColaboradoresAnte el escenario criminológico complejo que vive México y Zacatecas, la prevención social del delito y la violencia es, por mucho, la parte cordial de la seguridad, asignatura en la que se debe invertir más para aspirar a la implementación de políticas de vanguardia en este renglón tan fundamental. Hoy, cuando, se discute al seno del Poder Legislativo, el perfil, diseño y aprobación del Presupuesto de Egresos de Zacatecas, para el ejercicio fiscal 2023, importante es sensibilizar a los actores que deciden el tema, sobre la relevancia de destinar recursos justos a las estrategias de prevención social del delito. La prevención tiene al menos cuatro finalidades: Primero, reducir la incidencia en la comisión delictiva; segundo, bajar el costo de la violencia y el delito en el sistema de justicia penal y en la estructura productiva de la sociedad; tercero, fortalecer el tejido social; y cuarto, favorecer la reinserción de los infractores de la Ley. La prevención social del delito, por supuesto, debe estar sustentada en los principios del respeto a los derechos humanos, en la promoción de la igualdad de género, en el fortalecimiento de la seguridad humana, en la disciplina, la interdisciplina, la transversalidad y la sostenibilidad. En él último año de ejercicio fiscal, del total de los recursos federalizados destinados a seguridad pública, apenas el 2 por ciento de ellos se canalizaron a la prevención social del delito y la violencia. Es cierto que importante resulta comprar patrullas, chalecos antibalas, cascos, armamento y que se equipe a los cuerpos de seguridad pública. Pero también debemos afirmar que la contención policiaca, sin prevención social racional, sistemática e interdisciplinaria del delito, puede resultar un verdadero fracaso. Todos los especialistas en la materia argumentan que es trascendente que transitemos del anacrónico modelo de prevención sustentado en la contención policiaca, represivo y penal, a uno más moderno que atienda los problemas sociales de fondo. Y esto solo lo puede aportar un paradigma de prevención social de la violencia, que posibilite el diálogo plural e incorpore a la sociedad civil organizada en esta tarea crucial. Tenemos que desmontar el viejo modelo que data de las dos últimas dos décadas, de hacer de la seguridad pública una industria y un negocio de unos cuantos, en la compra de equipo policiaco, pero que no ha rendido los resultados y frutos deseados por la sociedad. Tenemos que recordar, que en el último año la inseguridad le costó al pueblo mexicano más de 4.5 billones de pesos, con un costo per cápita de 38 mil pesos en promedio nacional, aunque en Zacatecas esta cifra está por encima de la media, lo sostiene el Instituto por la Economía y la Paz. Es tiempo de apostarle a la prevención social del delito y a la movilización sistemática de la sociedad civil organizada, para que haga su aporte, a fin de superar el escenario de violencia endémica que afecta a la población en general.
Los países desarrollados lo son, entre otras cosas, porque le han dado importancia y le apuestan a la prevención, más que a la persecución y castigo de los infractores de la Ley.
Ahora que se discute en El Congreso del Estado el Presupuesto de Egresos de Zacatecas para el 2023, ojalá se privilegie la sensibilidad, la congruencia y la cordura, y se dé en términos presupuestales, una trato digno y justo, a la prevención social del delito. PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS:
En las carpetas y portafolios de proyectos que oportunamente se entregaron a las instancias correspondientes, se incorporaron al menos 14 iniciativas y tentativos programas de prevención social del delito.
Podemos mencionar los siguientes: Programa de prevención de las violencias y las adicciones en escuelas; Redes de Mujeres Constructoras de Paz en los 58 municipios; Programa de Formación Masiva de Líderes Por la Paz en todo el territorio zacatecano; Programa de Prevención del Delito de Desaparición Forzada, para los sectores urbano y rural; Programa de Formación de Capacidades Institucionales para el Combate de las Violencias en polígonos urbanos de alta vulnerabilidad; Programa de Atención a problemas de salud mental; iniciativa de atención de la violencia intrafamiliar; programa de prevención de la violencia digital; y programa de tecnología por la paz, entre otros.
En todos estos y otras iniciativas se considera la atención a los grupos vulnerables de la sociedad zacatecana: niños, niñas y adolescentes, jóvenes, mujeres, discapacitados y adultos mayores.
La prevención es, indiscutiblemente la expresión cordial de la seguridad pública, y que es menester darle atención debida, para impedir que triunfe la simulación, lo cual sería lamentable.