Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
La anterior administración municipal dejó un reglamento que dejó muchas cosas a la discrecionalidad
01:52 lunes 23 mayo, 2022
San LuisPese a la aprobación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano, la anterior administración municipal de San Luis Potosí no homologó este nuevo programa con la normatividad en la materia ni tampoco se estandarizó el conocimiento para poder aplicarlo, de tal manera que esto provocó que quedaron “huecos” en el proyecto, dijo Benjamín Alva Fuentes, director de Gestión Territorial y Catastro del Ayuntamiento de la capital. Reconoció que este plan de desarrollo es perfectible, pero conforme se modifica, hay que modificar el reglamento y todo lo que viene abajo, lo que no se llevó a cabo por el anterior gobierno. Explicó que el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio se trata de un plan moderno, no obstante, su aplicación implicaba criterios discrecionales, es decir, al ser un nuevo programa y ante una falta de conocimiento para aplicarlo o incluso, una falta de reglamento que sea congruente con el mismo generaba que se dejaran muchas cosas a la discrecionalidad. “Algunos proyectos sí se aplicaban, otros no, algunos aplicaban la densidad, otros no, entonces todas las cosas que normaba se convertían en criterios discrecionales”, agregó. Ante la falta de homologación, Alva Fuentes señaló que la actual administración tuvo que actualizar la normatividad, los procesos y reformar la Mesa Colegiada. “Tenemos un programa de 2021 con un reglamento de principios del siglo (..) tampoco hay normas técnicas que permiten establecer con toda claridad los criterios cuando se evalúan los fraccionamientos”. En este sentido, destacó que el pasado viernes se liberaron nuevos lineamientos que permiten acelerar la autorización de fraccionamientos y que también permitirán un aprovechamiento más responsable del suelo. Esos lineamientos autorizados, dijo, son para evitar la discrecionalidad en la toma de decisiones. “El hecho de que hicimos una reforma a la Mesa Colegiada fue para evitar ese tipo de discrecionalismos”, reiteró. Si bien, el funcionario comentó que este programa que debe ser evaluado y revisado en periodo de tres años, pudiera existir la posibilidad de que, en caso de ser necesario, pueda modificarse antes, sobre todo porque existen condiciones que impulsarían esta necesidad como el de decreto de Área Natural Protegida o un nuevo Programa de Desarrollo Urbano Estatal. Finalmente, consideró que en caso de modificación, es importante poner un énfasis al tema de infraestructura que permita contar con mejores vialidades y un sistema de captación del uso y manejo de agua pluvial, que son de los principales problemas en la capital.