Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El tema de la movilidad en San Luis afronta diversas tareas en la zona metropolitana
00:02 sábado 22 marzo, 2025
ColaboradoresEl tema de la movilidad en San Luis afronta diversas tareas en la zona metropolitana. Empezando por el denso tráfico en las famosas horas ‘pico’ -que pareciera que han extendido su bravura hasta abarcar ya la mayor parte de los días-, siguiendo por la ley Santi que busca una movilidad con enfoque en peatones, ciclistas, personas con discapacidad y usuarios de transporte público.
A este par de afrentas se le suma una que fue tema de esta semana: los puentes peatonales. Solo arrancando la semana, el puente ubicado frente a la clínica del IMSS 45 sobre la avenida Salvador Nava resultó dañado tras un accidente vial. Dicha situación trajo la inhabilitación del puente y fue asegurado con cintas de seguridad, pues una de las columnas que lo sostienen ponía en peligro la estructura y, con ello, la integridad de los usuarios. Así, las personas que a diario lo utilizan tenían que trasladarse sobre la concurrida vía hasta y retornar en la glorieta del Distribuidor Juárez o en la intersección de Salvador Nava con la avenida Rutilo Torres. Cabe resaltar que este puente, como muchos otros, es utilizado por adultos mayores y -por sus accesos en rampa y no escalinata- por personas que usan sillas de ruedas o bastón. Sin embargo, los puentes peatonales tienen algunos pormenores para su efectividad. En primera, mal planeados, como el que se encuentra en la misma avenida, pero frente a las plazas Tangamanga y Citadella, donde el usuario debe cruzar la lateral que, si bien tiene reductores, con la carga vehicular representa un riesgo notable para el peatón. En segundo lugar, la inseguridad. Muchas de estas estructuras son puntos de carteristas que, aprovechando generalmente la oscuridad, se ponen al acecho para sus actividades ilícitas. Asimismo, y reafirmando las falencias mencionadas anteriormente, estas estructuras no cuentan con facilidades para adultos mayores o personas con discapacidad, lo que los convierte en una herramienta que no cubre las necesidades de movilidad del total de la población. En este tenor, muchos usuarios prefieren no utilizar los puentes peatonales y optan por transitar por cruceros, exponiéndose a otras situaciones porque resulta que no existen corredores peatonales ni una educación vial óptima. Hasta hace poco también, el gobierno capitalino habilitó el puente peatonal en Avenida Himalaya en el cruce con Cordillera de los Alpes. Una apuesta interesante pues la estructura incluye elevadores precisamente con el objetivo de optimizar la utilidad de los potosinos. No obstante, invertir en dichas facilidades en todos los puentes conllevaría una inversión bastante fuerte, además, como ya se mencionó, seguirían presentes otros 'peros'; el de seguridad, por ejemplo. La encomienda es titánica. Los puentes peatonales han sido una alternativa urgente para evitar accidentes por la densa carga vehicular de la ciudad; sin embargo, se podrían implementar otras estrategias, como los cruces a nivel de calle –como lo propuso el Instituto Municipal de Planeación; aunque también aquí se enfrentaría al reto de la educación vial por parte de choferes y también, por qué no, de peatones, pues el pasaje Zaragoza y sus semáforos para el usuario de a pie reflejan también la idiosincrasia que en tema de movilidad debemos mejorar.