Vínculo copiado
Exclusiva
Del 5 al 8 de junio se llevarán a cabo cómputos distritales, que son la suma que realiza cada uno de los 300 Consejos
01:52 lunes 3 junio, 2024
San LuisEste 2 de junio se llevó a cabo la elección más grande en la historia del país, de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) estuvieron en juego 629 cargos federales y 20 mil 79 cargos distribuidos en las 32 entidades federativas. La jornada electoral que comprendió la votación se llevó a cabo el 2 de junio de 8 de la mañana a 6 de la tarde. Posteriormente comenzaron los conteos rápidos y el funcionamiento del mecanismo de información PREP, el cual indicó los resultados electorales preliminares, sin efectos jurídicos, no declararon el resultado final, pero darán un acercamiento. Del 5 al 8 de junio se llevarán a cabo los cómputos distritales, que son la suma que realiza cada uno de los 300 Consejos Distritales de los resultados anotados en las Actas de Escrutinio y Cómputo (AEC) de las casillas en un Distrito Electoral, para determinar la votación obtenida de los cargos a elegir. Constituyen los resultados definitivos de la elección y únicamente pueden cambiar derivado de alguna sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La declaración de la validez se hará cuando se resuelvan todos los juicios de inconformidad, señaló el Instituto Nacional Electoral (INE). Ernesto García Hernández abogado especialista en materia electoral, explicó que después de la votación se hace la recolección de los paquetes electorales, los cuales fueron turnados a las comisiones distritales. Si los paquetes presentan alguna inconsistencia, que pudieran tener discrepancia entre lo registrado por representantes de partido y el acta PREP se procede a abrir, explicó. El miércoles de manera simultánea, en las quince comisiones distritales y los 58 comités municipales se procede a abrir la paquetería electoral, abriendo primero las que presenten daños: “sobre ello podrán presentar alguna impugnación los representantes de partidos”. García Hernández expuso que es común que presenten inconsistencias electorales, porque al final quien opera estos paquetes es la ciudadanía y “a lo mejor el desconocimiento de operación les genera alguna situación de confusión y por tanto, se procede a este trámite de ley”. “Eso se llevará el miércoles prácticamente 24 horas, prácticamente empiezan a llegar los paquetes desde que los sacan de los comités municipales, terminan el conteo y ahí ahora si los representantes de los partidos políticos podrán presentar las impugnaciones que consideren pertinente, sobre los actos que generen alguna duda”. A partir de ahí empieza la impugnación de la elección, de la casilla e inclusive de los candidatos: “Tradicionalmente en el INE no hay tanto problema, más bien donde se genera el conflicto es en los municipios porque a veces nos hemos encontrado recuentos o votaciones muy cerradas con diferencias de 50 votos”. Si se llega a impugnar una casilla, son tres días a partir del recuento oficial, si se impugnara la elección de presidente municipal el periodo correría a partir de que se diera como válida la votación y el Ceepac emitiera la validez del municipio o de la diputación, abundó. A partir de que se da la validez de la elección, procede una impugnación y de acuerdo al caso, se turnará ante Tribunal Electoral del San Luis Potosí, esa seguirá la etapa del tribunal local, a la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y en máximos casos a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Las impugnaciones tendrán que terminar antes del primero de octubre para que por parte de las instancias electorales, se haga la entrega de la constancia de mayoría.