Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En el marco del día para la prevención del suicidio, es importante identificar los llamados de auxilio
10:56 lunes 11 septiembre, 2023
JaliscoVulnerabilidad y desesperanza ante la vida son las principales emociones que predominan en la mente de una persona que considera autolesionarse y en instancias mayores, el suicidio. En entrevista para “Así las cosas” la psicóloga Leticia Ornelas, analizó la importancia de este fenómeno que lamentablemente ahora es un problema de salud pública, debido a la magnitud que ha logrado alcanzar. “Los chicos no tienen redes de apoyo consolidadas, la familia no está jugando el papel que debería, siendo éste de un cobijo o respaldo, donde se forman las principales habilidades sociales. Me parece que los adultos estamos ante una deuda muy importante con los menores…este es un tema que nos compete a todos como sociedad, padres, maestros, al sistema”, comentó Leticia. La pandemia sacó a relucir muchas de las debilidades que como cultura y sistema social tenemos, por consecuencia estas fallas se vieron reflejadas en la cantidad exorbitante de suicidios que ocurrieron “Yo estaba en la línea de intervención de crisis de la Universidad de Guadalajara y la verdad es que no nos dábamos abasto, los índices de violencia, la intolerancia, las relaciones interpersonales inestables. Mientras no exista justicia social no existirá salud mental”, añadió la psicóloga al reconocer una dura realidad que se vivió en tiempos de pandemia. Dijo que una de las realidades que impiden la sensación de paz en el caso particular de México son todos los factores que se viven el día a día, inseguridad por saber que en cualquier momento pueden secuestrar a un familiar o amigo, la posibilidad de que asesinen la figura materna o a cualquiera conocida del sexo femenino, el uso de sustancias ilícitas que propician estas conductas. Además comentó que las personas pierden la capacidad de relacionarse afectivamente de manera significativa, y hacen que las personas se sientan solas frente al mundo tan cambiante y el sentimiento de cambio es de los principales miedos que ocurren para los individuos que consideran este tipo de soluciones. “La psicoeducación, el poder hablar acerca de cómo relacionarse de manera segura con otros, puede ser una clave para solucionar este problema. Pero este es un problema de todos, no nada más del personal de la salud mental, durante la temporada pandémica, muchas personas se quitaron la vida y aunque después el encierro uno pensaría que no se vería esta tendencia, continuó por los despidos, y la inestabilidad laboral hicieron de esto un problema más complejo”, afirmó la doctora. Por último dijo que ser directo y específico con las necesidades que se tienen con los padres y cercanos es clave, “no solamente necesidades que puedan ser económicas, la verdadera seguridad para establecer vínculos significativos con los hijos es brindarles un espacio y la confianza de poder compartir sus emociones y que estas sean válidas”.