Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Aún se monitorea los contagios en las aulas, que han resultado de los lugares más seguros para niñas y niños
01:46 lunes 1 mayo, 2023
San Luis
Ante la baja de contagios por covid-19, el equipo de investigadores en enfermedades virales de la Facultad de Medicina de la UASLP, no ha considerado efectuar estrategias de prevención de contagios en planteles escolares, lo importante es que los alumnos se recuperen del rezago educativo que dejó la pandemia, expresó el académico e investigador ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Fernando Díaz-Barriga Martínez. El investigador señaló que durante los periodos de “picos de contagio” más altos de la pandemia por covid-19 en el Estado, llevó a cabo con un grupo de investigadores de la universidad y del Consejo Potosino para la Ciencia y la Tecnología (COPOCYT), estrategias y programas para el regreso seguro a clases presenciales en algunos planteles educativos. Además se buscaba mejorar la salud mental de los alumnos que tomaban clases en línea. “Ahorita ya no son necesarios los programas, lo que urge es que los niños retomen el nivel que perdieron por la pandemia. La calidad de las clases a distancia era muy baja y un alto porcentaje de niños no tenía acceso a internet”, explicó. Añadió que los programas consistían en controlar el número de estudiantes por aula, monitorear las condiciones físicas del salón y que no hubiera estudiantes contagiados. Con las escuelas que sirvieron de muestra, como la escuela Valentín Gómez Farías ubicada en la comunidad de Capulines, los resultados fueron positivos y se logró un regreso a clases presenciales sin contagios. Sin embargo, de acuerdo a las estadísticas de contagios proporcionados por las autoridades de salud, desde el inicio del 2023, ha habido un descenso en los casos positivos de covid-19, por lo que “no ha sido necesario volver a implementar el programa”. En este sentido, el investigador reiteró que aunque no ha sido necesario retomar la intervención en las escuelas, el equipo de investigadores, conformado por epidemiólogos, virólogos, químicos y biólogos, continúan haciendo estudios en fauna local, para monitorear que no haya posibles virus que puedan ser transmisibles a los seres humanos. Aunado a esto, se tiene constante comunicación con las autoridades sanitarias para verificar los números de casos que se siguen presentando de covid-19.