Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Apenas la semana pasada hablamos sobre la buena noticia del aumento de la Inversión Extranjera Directa (IED)...
00:02 jueves 2 junio, 2022
ColaboradoresApenas la semana pasada hablamos sobre la buena noticia del aumento de la Inversión Extranjera Directa (IED) y como es que con esta se apuntala el crecimiento y desarrollo del país, el tema de hoy es de igual importancia, las inversiones que se realizan en el mercado de valores ya que estas a diferencia de la IED implican mayor riesgo debido a la facilidad con la cual se pueden retirar del mercado y del país. En el año 2021 se registró la mayor cantidad de dinero que sale del país con la friolera cantidad de 1.63 billones de pesos, siendo que en el 2020 la salida registró 1.89 billones, si bien la salida fue menor, lo cierto es que cualquier monto -en la situación económica que vivimos- simplemente no es una buena señal y para este 2022 la tendencia es la misma, esta situación es particularmente importante y se lo platico porque en tres puntos. Primero, la salida de dinero se da principalmente en instrumentos financieros, lo cual implica una salida rápida, así como el incremento en la demanda de dólares americanos, lo que implica ciertas presiones al tipo de cambio y aunque este último ha tenido más apreciaciones que depreciaciones, lo cierto es que estas se deben principalmente la debilidad del dólar más que a la fortaleza del peso. Segundo, ¿Por qué es que se retiran los inversionistas del mercado mexicano?, la respuesta es clara, está relacionado directamente con la aversión al riesgo, este tipo de inversionistas naturalmente están buscando aquellas inversiones que les presenten mayores beneficios y obviamente con una búsqueda de menor riesgo, por lo que seguramente la percepción del riesgo es mayor y por eso se retiran. Tercero, el mercado nacional requiere para su crecimiento del dinero extranjero, de lo contrario es la misma cantidad de dinero la que se encuentra dando vueltas y vueltas sin genera un beneficio adicional, al fugarse más capital del país las necesidades de inversión se centran en el inversionista nacional y no tienen todo el poder para llevarlo a cabo. En fin, por primera vez los dueños de instrumentos financieros son nacional, lo cual no es nada bueno, puesto que implica que la confianza en nosotros ha disminuido.
Twitter: @Oliver_Arroyo
Instagram: olarroyo
Spotify: Economía y finanzas… otra