Vínculo copiado
Exclusiva
La entidad funciona como un gran laboratorio por los diferentes climas que se registran en las regiones del estado
01:54 sábado 6 noviembre, 2021
San LuisEn México, a nivel nacional no entendemos cómo se está manifestando el cambio climático, no comprendemos cómo se comportan los ecosistemas, no obstante, sí los alteramos y destruimos, señaló el doctor José Antonio Ávalos Lozano. El especialista en Ciencias Ambientales de la UASLP, señaló que pese a las afectaciones que ya estamos viviendo por el cambio climático, existe una parte positiva, la cual se va a lograr incrementando los estudios en el tema. “La buena noticia es que, si nosotros indujimos un cambio haciendo un cambio y uso de suelo y eliminando una zona muy importante de selva, de la misma manera lo podríamos revertir si actuamos inteligentemente, incluso mitigar el cambio climático con lo que ahora se llama ingeniería del paisaje, es decir, cuidando nuestros cambios de uso de suelo (…) y para eso lo más importante es incrementar la cantidad de estudios que hacemos”. Resaltó que afortunadamente en la entidad potosina existe mucha gente interesada en el tema que está estudiando el cambio climático, e incluso el estado funciona como un gran laboratorio para la investigación de este rubro. “Este estado a nivel nacional ha provocado la concurrencia de mucha gente que sabe de diferentes estados y del centro de México, porque es un estado laboratorio, en San Luis Potosí se presentan prácticamente todos los climas del país, o sea la Huasteca corresponde en mucho a lo que sucede en el sureste de México, mientras que el Altiplano corresponde mucho a lo que está pasando en el norte y noreste, entonces en un pequeño estado, tenemos un laboratorio muy interesante, que estamos trabajando a todo lo que da”. Recordó que la alianza más importante en materia de vigilancia climática está integrada por la UASLP, quien dirige el esfuerzo; junto con la UNAM, el Instituto de Geografía, el IPN, el Ecosur y Chapingo. “Están conformando ahorita el consorcio más importante de investigadores en materia de clima que ha existido en el país. Y hoy por hoy tenemos el sistema de vigilancia más sofisticado del país y estamos vigilando las manifestaciones del clima y del cambio climático drásticamente en tiempo real, es lo que se llama el Sismor”. Agregó que el Sismor es un proyecto que opera con recursos que autogenera, “no dependemos de los fondos que nos da el Conacyt, ni que nos da la UASLP, ni nadie, operamos una plataforma que sirve, y por la que pagan industrias aseguradoras (…) porque damos servicios para ellos, de ahí obtenemos los recursos necesarios para financiar estos proyectos”.