Vínculo copiado
Cuenta con personal responsable para el programa de rabia, brucelosis, rickettsiosis, leptospirosis y teniasis
15:08 martes 5 julio, 2022
San LuisMéxico es el primer país declarado a nivel mundial como libre de rabia humana trasmitida por perro. En San Luis Potosí el último caso de rabia humana transmitida por perro fue hace 25 años y el último caso de rabia en perros fue hace 6 años por consecuencia de una mordedura de zorrillo, informó la titular del Centro de Control de la Rabia y Otras Zoonosis, Fanny Alejandra Montoya Sierra. Cada seis julio se conmemora el “Día Mundial de las Zoonosis”, con el fin de recordar que la prevención de enfermedades en los animales no solo protege su salud y bienestar, sino que es uno de los pasos más efectivos que se pueden dar para proteger la vida de las personas; este día es una oportunidad para concientizar a la población sobre el riesgo permanente del contagio al que se ven expuestas si intentan manipular animales silvestres que ven enfermos sin una capacitación o conocimientos adecuados Los Servicios de Salud, a través del Departamento de Zoonosis del Estado de San Luis Potosí, dijo la veterinaria Montoya Sierra, cuenta con personal responsable para el programa de rabia, brucelosis, rickettsiosis, leptospirosis y teniasis, y trabajan en coordinación con el Laboratorio Estatal para tener diagnósticos de rabia y brucella, para proteger la salud de los potosinos. Asimismo, en todo el Estado se capacita a personal médico, enfermeras, veterinarios, para poder hacer promoción de la salud, específicamente para evitar las zoonosis, acciones como: vacunación antirrábica canina y felina, esterilización de perros y gatos, vigilancia epidemiológica de brucelosis, seguimiento de pacientes, etc., lo que hacen que la población conozca y pueda cuidarse y cuidar a los suyos. El Día Mundial de las Zoonosis, se conmemora el 6 de julio con motivo de la aplicación de la primera vacuna antirrábica desarrollada por el científico francés Louis Pasteur en 1885. Como dato adicional y de la mano con el control de zoonosis fue el 23 de abril de 1888, cuando el Dr. Eduardo Liceaga y el médico veterinario José De la Cruz, aplicaron a un niño de 12 años la primera vacuna antirrábica humana en México. Y que de los mil 415 patógenos humanos conocidos en el mundo, 61 por ciento son zoonóticos, y, por lo tanto, tienen relación directa con las actividades de salud pública.