Vínculo copiado
Exclusiva
Las imágenes que arrojan son poco nítidas y no hay expertos en identificación de personas
01:04 miércoles 28 agosto, 2019
San LuisUna de las obligaciones de autoridades municipales y estatales, en torno a la Alerta de Género en San Luis Potosí, consiste en la instalación de cámaras de videovigilancia para inhibir e investigar hechos de violencia de género en la ciudad, sin embargo, de acuerdo a expertos en seguridad, las 170 cámaras instaladas en la capital potosina, no sirven para detectar a agresores de mujeres. El experto en seguridad, Francisco Salazar Soni, dijo que existen varios factores que impiden que las cámaras de videovigilancia sean una herramienta útil para combatir la violencia de género, ya que en primera instancia se ha demostrado que las cámaras no inhiben la comisión de delitos y mucho menos de violencia de género, dado que muchas veces las cámaras ni siquiera están instaladas en las colonias de mayor violencia intrafamiliar y generalmente estos actos se cometen en espacios cerrados, en donde las cámaras no tienen visibilidad. Otro de los factores que incide, de acuerdo al experto, es que las cámaras que se tienen en San Luis Potosí no son de alta definición y se encuentran instaladas a gran altura, con el fin de que no sean objeto de vandalismo, por lo que muchas veces tampoco son útiles para detectar la identidad de agresores de mujeres en la vía pública, dado que les falta nitidez a las imágenes. Salazar Soni indicó que el Centro de Comando y Comunicaciones (C3), que opera la Policía Municipal y que monitorea estas 170 cámaras, originalmente fue creado para el control de vialidad, razón por la cual las cámaras no son aptas para identificar criminales, además de que tampoco se cuenta con personal experto en identificación de personas, por lo que aún contando con cámaras de alta definición, aún se requeriría contratar a estos expertos. Información de la Dirección General de Seguridad Pública Municipal (DGSPM) indica que 10 de las 170 cámaras de videovigilancia instaladas en la ciudad no funcionan, debido a que durante años no recibieron mantenimiento; hace algunos meses el número de cámaras descompuestas era de 30, sin embargo, recientemente el Ayuntamiento sustituyó 20 de estos equipos. LO QUE SE HA HECHO Y LO QUE FALTA
El ayuntamiento también ha informado que entre sus acciones para atender la alerta de género se encuentran el reforzamiento de la seguridad alrededor de mercados municipales, la rehabilitación y reconstrucción de cuatro centros deportivos, ejerciendo 15 millones de pesos y la puesta en marcha de 23 mil 198 luminarias. Sin embargo, entre los pendientes a cumplir como parte de esta alerta de género se encuentran: la instalación de postes de emergencia en puntos estratégicos, incrementar la vigilancia en el transporte público, con sistemas como el rastreo por georreferenciación, crear una aplicación para teléfonos inteligentes que permita a mujeres víctimas de violencia acceso inmediato a servicios de seguridad y crear módulos de atención inmediata en los municipios donde se emitió la alerta, entre otras.